Abordajes de problemáticas vinculares entre pares dentro del aula. Una propuesta de intervención desde la Psicología Positiva para niños de tercer grado de la ciudad de Alderetes (Tucumán).

Abstract
Este Trabajo Integrador Final (TIF) se presenta motivado particularmente por la experiencia vivida con niños de educación primaria en un Colegio de la localidad de Alderetes donde transcurrieron las Practicas Profesionales Supervisadas (PPS) del área de Psicología Educacional. La demanda estaba dada debido a la conflictividad en las relaciones entre compañeros de 3º grado “B”, es decir que lo que se requería era un mejoramiento de las relaciones vinculares. En la actualidad, los conflictos en la convivencia escolar constituyen un desafío tanto para los padres como para los docentes. El informe del Observatorio para la República Argentina de la ONG internacional Bullying Sin Fronteras (2016) reporta un crecimiento anual del 40% de casos graves de acoso escolar denunciados en la justicia y en los diferentes ministerios de educación. Por otro lado, los datos también hablan de que 4 de cada 10 estudiantes secundarios admiten haber sufrido acoso escolar, lo que deja a Argentina en el primer lugar del ranking mundial de insultos y agresiones físicas en los colegios. La violencia y la agresión que se evidencian en los contextos sociales y vinculares actuales, nos permiten reflexionar acerca de las formas de relación interiorizadas por los alumnos desde su más temprana infancia. Por ello, no resulta ilógico pensar en que estas formas aprendidas den como resultado dichos conflictos dentro del aula. Esto suele ser causa de importantes dificultades en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. No obstante ello, el objetivo de éste trabajo se aboca al análisis de las formas disfuncionales de relación entre pares dentro del contexto áulico. Además, con el propósito de aportar estrategias de acción que mejoren y resuelvan las problemáticas señaladas, se presenta una propuesta de intervención para niños de tercer grado basada en una educación que fomente el desarrollo de fortalezas personales para el logro de conductas prosociales, que mejoren las interrelaciones entre los escolares. Dicho programa no logró ser implementado en forma completa ya que el equipo educativo con el que se trabajó tuvo ausencias reiteradas, y alteró la planificación imposibilitando la implementación posterior por reiteradas dificultades de cronograma de la institución. Por ello se incluirá el programa completo, como estaba previsto y se hará referencia a los datos extraídos de lo que pudo implementarse del mismo. En relación a esto, Viktor Frankl (1990) citado en Restrepo Reyes y Montilla Muñoz (2015) entiende que la educación debe tener como misión específica remitir al hombre a su conciencia y ayudarlo a perfeccionarla. “Con ayuda de una conciencia debidamente educada, experimentada y refinada, estaremos capacitados en todo momento para aprehender los sentidos únicos e inherentes a las situaciones específicas de nuestra vida” (p. 6). Se elige trabajar específicamente sobre 4 fortalezas personales propuestas desde la Psicología Positiva, a saber, la gratitud, el autocontrol, la amabilidad/generosidad y la equidad con la convicción de que los mismos llevarían a desarrollar conductas prosociales en los niños de manera estable en el tiempo. Los vínculos entre la conducta prosocial y la Psicología Positiva vienen dados por su orientación hacia el establecimiento de relaciones positivas, empáticas, cooperativas y responsables con el fin de beneficiar a otros y dejando en sí mismo la sensación de bienestar. Se considera que las fortalezas antes mencionadas llevarán a los alumnos a aprender a interrelacionarse de manera positiva con todo aquel que, aunque diferente a uno, debe ser respetado y acogido, no como una norma u obligación impuesta, sino como un modo de ser propio, como una valoración de aquello que, se sabe, es un bien. Se realiza este trabajo con la certeza de que, tomando las palabras de Restrepo Reyes y Montilla Muñoz (2015), “la labor educativa, más allá de guiar un proceso cognoscitivo debería encaminar sus fuerzas a guiar un proceso formativo de la persona integral, de reconocerse como ser en el mundo y de ser consciente de su sentido por la vida” (p. 29).
Description
Keywords
Psicología Positiva, Educación, Infancia, Niños
Citation