Mezcla de harina de maíz morado (Zea mays L.) y harina de quinua (Chenopodium quínoa) para elaboración de api: aceptabilidad, satisfacción, composición nutricional y nivel de conocimiento

dc.contributor.advisorNader, Fátima
dc.contributor.asesorMejaíl, Sergio
dc.contributor.authorGarcía, Sofía Cecilia
dc.date.accessioned2023-05-28T16:00:15Z
dc.date.available2023-05-28T16:00:15Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEl api es una bebida propia de las zonas andinas, que se consume muy frecuentemente en la provincia de Jujuy, elaborada a base de harina de maíz morado (Zea mays L.), que es una variedad genética del maíz (Zea mays) oriundo de América. En los últimos años, el maíz morado ha comenzado a cobrar importancia debido al elevado contenido de un pigmento denominado antocianina, que es un compuesto fenólico con alta actividad antioxidante muy efectiva para inhibir las enzimas productoras de radicales libres, y es además el responsable de darle al maíz su característico color morado. Por su parte la quinua (Chenopodium quinoa Willd) es un pseudocereal nativo de Sudamérica, cuya producción en Argentina se sitúa mayoritariamente en las provincias de Salta y Jujuy. Se importancia a nivel nutricional radica en la cantidad y la calidad de proteínas que presenta, siendo considerada como el único alimento del reino vegetal que provee todos los aminoácidos esenciales. Objetivos del trabajo: Comparar el valor nutricional de api elaborado con y sin el agregado de harina de quinua para comparar su valor nutricional. Estudiar sus características organolépticas, determinar la aceptabilidad y la satisfacción de las mismas e indagar el nivel de conocimiento que presenta la población acerca de las propiedades nutricionales y los beneficios del maíz morado y la quinua. Metodología: Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo de corte transversal y presenta un diseño en dos etapas: una primera instancia que es experimental y una segunda instancia no experimental. Resultados: se elaboró de manera exitosa api con y sin agregado de harina de quinua, presentado características organolépticas satisfactorias. Ambas preparaciones presentaron el mismo valor calórico de 70kcal/100cc, con concentraciones similares de lípidos e hidratos de carbonos. En el caso de las proteínas, el api con harina de quinua presento una concentración mayor (1,1gr/100cc) que el api sin harina de quinua (0,9gr/100cc). Además la bebida elaborada con harina de quinua evidencio un alto grado de aceptabilidad además de ser satisfactoria para la población. Los participantes evidenciaron un nivel de conocimiento entre bajo y medio sobre los valores nutricionales y las propiedades beneficiosas del maíz morado y la quinua.en_US
dc.identifier.urihttp://repositorio.unsta.edu.ar:4000/handle/123456789/128
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Norte Santo Tomás de Aquinoen_US
dc.subjectAlimentosen_US
dc.subjectApien_US
dc.subjectHarina de maíz moradoen_US
dc.subjectHarina de quinuaen_US
dc.titleMezcla de harina de maíz morado (Zea mays L.) y harina de quinua (Chenopodium quínoa) para elaboración de api: aceptabilidad, satisfacción, composición nutricional y nivel de conocimientoen_US
dc.typeThesisen_US
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
GARCIA, S. C.-Mezcla de harina de maiz morado y harina de quinua para elaboración de api. Aceptabilidad, satisfacción, composición nutricional y nivel de conocimiento.pdf
Size:
2.69 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
8 B
Format:
Plain Text
Description: