Alimentación complementaria y lactancia materna: Valoración nutricional, aporte calórico y de macronutrientes realizados por la alimentación complementaria, influencia y motivo de abandono de la lactancia materna en consultorios pediátricos privados de San Miguel de Tucumán
dc.contributor.advisor | Recupero, Guillermo | |
dc.contributor.asesor | Montoya, Karina | |
dc.contributor.author | Canz, María Paula | |
dc.date.accessioned | 2024-04-26T18:01:58Z | |
dc.date.available | 2024-04-26T18:01:58Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | Son conocidos los beneficios de la lactancia materna sobre el niño, la madre, la familia y la sociedad, sin embargo, la práctica es inadecuada y de corta duración debido a los diversos factores que la limitan. Según la Organización Mundial de la Salud, sólo el 35% de los lactantes del mundo son alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida, generando así una alimentación complementaria muy pronta o tardía, con alimentos inadecuados. Objetivos: determinar el estado nutricional antropométrico, el aporte calórico y de macronutrientes de la alimentación complementaria, como así tambien el abandono de la lactancia materna y la influencia para la misma, de niños de 6-12 meses de consultorios pediátricos privados. Materiales y métodos: la investigación fue descriptiva, no experimental. Se realizó la recolección de datos en madres y niños de ambos sexos, los segundos con edades comprendidas entre 6 a 12 meses, que asistieron al consultorio pediátrico privado, de San Miguel de Tucumán, durante el periodo Marzo-Abril de 2019. La selección fue a través de una técnica no probabilística, de tipo intencional. Resultados: el estado nutricional de los niños mostró que el 8% de los pacientes presentaron bajo peso, 48% normopeso, 40% sobrepeso y 4% obesidad. En cuanto al aporte calórico de la alimentación complementaria fue en el 34% de los casos adecuado y en el 66% inadecuado; evidenciando un aporte de proteínas excesivo y de hidratos de carbono y grasas deficiente. Por otro lado se observa que el abandono de la lactancia materna se relaciona en un 40% con el retorno de la madre al trabajo, y que la mayor influencia para la lactancia materna son ellas mismas con un 38%. Conclusión: el estado nutricional muestra que la mayoría de los niños presentan normopeso. Tanto el aporte calórico como el aporte de macronutrientes de la alimentación complementaria es inadecuado, con una ingesta calórica y proteica excesiva, y una ingesta deficiente de hidratos de carbono y grasas. | |
dc.format.extent | 117 p. | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unsta.edu.ar:4000/handle/123456789/741 | |
dc.language.iso | español | |
dc.publisher | Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.subject | Lactancia materna | |
dc.subject | Alimentación complementaria | |
dc.title | Alimentación complementaria y lactancia materna: Valoración nutricional, aporte calórico y de macronutrientes realizados por la alimentación complementaria, influencia y motivo de abandono de la lactancia materna en consultorios pediátricos privados de San Miguel de Tucumán | |
dc.type | Tesis |