Facultad de Ciencias de la Salud

Browse

Collections of this Community

Now showing 1 - 10 of 13
  • Apoyos para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad -- Director: Sabeh, Eliana Noemí
    Resumen: Las personas con discapacidad han tenido históricamente barreras de diversa índole para disfrutar de una vida plena, provenientes del entorno y del modo de entender la discapacidad. En las últimas décadas se ha producido un cambio de paradigma: se ha pasado de modelos segregadores y rehabilitadores a modelos socioecológicos, biopsicosociales, de derechos humanos y de calidad de vida y apoyos. Desde los años 90 del siglo pasado, la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias constituye un objetivo prioritario en la atención a este colectivo. Las visiones actuales sobre la problemática de las personas con discapacidad enfatizan la importancia de la implementación de apoyos para responder a sus necesidades. El marco de referencia de esta investigación es el modelo de calidad de vida y apoyos (MOCA), desarrollado por Miguel Ángel Verdugo y Robert Schalock (Verdugo et.al, 2021; Schalock y Verdugo, 2002). Este modelo ha sido ampliamente estudiado, difundido y aplicado en el ámbito de la discapacidad. En el momento actual constituye una guía para la generación de leyes, políticas e intervenciones. La planificación y aplicación sistemática de los apoyos individualizados en las diferentes dimensiones de calidad de vida permite avanzar en la mejora de resultados personales, como la independencia personal, las relaciones interpersonales y la participación social. El principal objetivo de la presente investigación es identificar los apoyos que implementan los profesionales para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, en las 8 dimensiones del modelo antes citado (bienestar emocional, relaciones interpersonales, inclusión social, autodeterminación, bienestar físico, bienestar material, derechos y desarrollo personal) y en tres sistemas: micro, meso y macrosistema. Es un estudio cualitativo. En cuanto a los participantes, se realizará un muestreo no probabilístico, de conveniencia. Se seleccionarán profesionales que trabajan con personas con discapacidad. La técnica de recolección de datos será un cuestionario semi-estructurado. Con los datos obtenidos se realizará un análisis de contenido. Se espera que los resultados aporten información relevante acerca de los apoyos que se pueden implementar para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
  • Caracterización clínica, funcional y farmacológica de pacientes con enfermedad de Parkinson -- Director: Tapia, Pablo Ezequiel
    Resumen: Las enfermedades neurológicas son la principal fuente de discapacidad en todo el mundo. La Enfermedad de Parkinson (EP) es el trastorno neurodegenerativo del movimiento más frecuente y sus síntomas motores son el temblor, la rigidez, la bradicinesia/acinesia e inestabilidad postural, pero el cuadro clínico incluye otros síntomas no motores que pueden interferir en la vida diaria de los pacientes. Tanto los factores genéticos como los ambientales contribuyen al desarrollo de la EP, este último apoyaría la hipótesis en la que la inflamación contribuye al desarrollo de la patogenia desencadenando una respuesta inflamatoria crónica durante la cual los signos clínicos de la enfermedad no se manifiestan, pero la neurodegeneración ha comenzado su progreso. Ninguno de los tratamientos investigados hasta la fecha se ha traducido en un tratamiento modificador de la clínicamente de la enfermedad sumado a las limitaciones de los modelos preclínicos y la ausencia de biomarcadores para evitar la progresión. Al analizar los estilos de vida este puede interferir con la absorción de fármacos y contribuir a las complicaciones motoras. Dado que la fisiopatología de la EP puede ser diferente en distintos pacientes, deben diseñarse estudios que evalúen el tratamiento de la EP sobre una base más individual (a nivel farmacológico y no farmacológico). Por lo tanto, la necesidad urgente de tratamientos eficaces que modifiquen el curso de la enfermedad y mantengan o mejoren la calidad de vida de los pacientes será necesario para aplicar políticas de salud pública en relación a la progresión de la enfermedad.
  • Comportamiento alimentario a través de rasgos de apetito y bienestar psicológico en estudiantes universitarios con obesidad -- Director: Sal, Francisco Javier
    Resumen: El estudio del comportamiento alimentario durante la vida universitaria resulta de interés científico y comunitario, debido a que esta etapa caracterizada por excesivas horas de estudio, escasez de tiempo para la práctica de actividad física e inadecuados hábitos alimentarios, puede desencadenar una elevada prevalencia de obesidad. Al respecto, la teoría de la susceptibilidad conductual a la obesidad propone que existiría una predisposición genética al ambiente obesogénico, en donde los rasgos de apetito jugarían un rol clave como mediadores del riesgo genético a desarrollar obesidad. Estos rasgos son definidos como una serie de respuestas continuas y estables hacia los alimentos. Por su parte el concepto de bienestar psicológico se halla centrado en el desarrollo del potencial personal, y está vinculado con el grado en que el individuo evalúa globalmente su vida en términos favorables y satisfactorios.Se considera de relevancia estudiar la vinculación entre ambos conceptos, a los fines de identificar en qué medida niveles específicos de bienestar psicológico se correlacionan con determinados rasgos de apetito, pudiendo este conocimiento ampliar y profundizar las estrategias de intervención profesional tanto clínica como comunitaria.El objetivo general será analizar los rasgos de apetitos pro-ingesta / anti- ingesta que operan en el comportamiento alimentario; y el nivel de bienestar psicológico en estudiantes universitarios/as con obesidad de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNSTA. Se tratará de una muestra no probabilística de 100 participantes, definida por conveniencia. Como instrumentos de recolección de datos se utilizarán: Medición antropométrica, Adult Eating Behavior Questionnaire AEBQ en español, y Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes (BIEPS-J, adaptación Casullo, 2002).A partir de los datos recolectados, se realizará el análisis descriptivo y correlacional de las variables en estudio, mediante el programa SPSS 23.0.
  • Diseño, caracterización y propiedades de preparaciones alimentarias para su incorporación en diferentes patologías prevalentes -- Director: Nader, Maria Elena Fatima
    Resumen: En los últimos años se ha producido un gran cambio en los patrones alimentarios y estilos de vida en la población, lo que trae como consecuencia un incremento en la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como obesidad, desnutrición, diabetes, entre otras; y así también se vió incrementado celiaquía. En proyectos anteriores se han evaluado diferentes propiedades de preparaciones elaboradas con materias primas regionales o poco conocidas. Ante el incremento de enfermedades prevalentes, este proyecto se dirige a combinar los diferentes tipos de ingredientes o materias primas previamente investigadas (frutos, semillas y derivados, cereales, vegetales, hierbas, condimentos, harinas e infusiones) de manera de avanzar en el diseño y caracterización de preparaciones alimenticias que puedan consumir los grupos poblacionales citados. Para ello, se realizarán mezclas o combinaciones de los ingredientes para lograr alimentos con características organolépticas adecuadas, se estudiarán sus características fisico-químicas, valor nutricional, aceptabilidad y satisfacción. Se determinará inocuidad, estabilidad en el tiempo, y el efecto de su consumo durante diferentes periodos en personas con las patologías, aplicando test rápidos y específicos. En las poblaciones mencionadas se determinarán índices antropométricos, y otras evaluaciones como glucemia (método capilar), proteínas (séricas), test de Bristol (materia fecal), nivel de hidratación (bioimpedancia y en orina). Participan en el proyecto investigadores y docentes de la Facultad, junto a alumnos que están realizando sus tesinas de licenciatura. Los resultados permitirán difundir los planes alimentarios generados para las personas con los diferentes síndromes.
  • El e-portfolio como herramienta que contribuye al aprendizaje reflexivo: significaciones de alumnos que cursaron tercer año de la carrera de medicina unsta en el contexto de la pandemia ocasionada por el virus sars-cov2 -- Director: Heredia, Verónica Ruth
    Resumen: La Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) presenta como oferta de grado a partir del año 2019 la carrera de Medicina. La misma surge como respuesta a cambios sociales y a un nuevo patrón del proceso salud -enfermedad- cuidado - atención, que exige plantear un cambio radical en los sistemas de salud muchas veces fragmentados e inequitativos.En este contexto el uso de una herramienta que pueda documentar el proceso reflexivo de los alumnos es importante para valorar el proceso de desarrollo que realiza, así como sus habilidades metacognitivas. El portfolio es una herramienta definida como una colección de evidencias que muestran que el aprendizaje ha tenido lugar teniendo en cuenta objetivos negociados o acordados para determinadas actividades. Por lo tanto, la construcción del portfolio parte de la percepción que el alumno hace en su contacto con la realidad. En el año 2021, en el marco de la pandemia por COVID19 la primera cohorte de estudiantes inicio el cursado del ciclo clínico y por lo tanto el uso de la herramienta En este contexto es importante conocer el significado que los alumnos le dan a la herramienta y su contribución al aprendizaje reflexivo en este contexto particular así como los facilitadores y barreras en su implementación. OBJETIVO GENERAL: Describir las significaciones otorgadas por los alumnos de tercer año de medicina de la UNSTA al e-portfolio como instrumento de aprendizaje reflexivo, así como los aspectos facilitadores y barreras en su implementación en el contexto de la pandemia por COVID 19OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Describir las significaciones con respecto a la implementación del e portfolio que tienen los estudiantes de medicina de tercer año 2. Indagar acerca de los aspectos facilitadores percibidos por los estudiantes en la construcción del e portfolio en la pandemia por covid19.3. Describir los aspectos percibidos por los alumnos como barreras en la construcción del e portfolio durante la pandemia por COVID 19MARCO METODOLOGICOPARADIGMA: Cualitativo- MÉTODO: Fenomenológico POBLACION: alumnos que cursaron tercer año de la carrera de medicina de la UNSTA en el año 2021INSTRUMENTOS Y TÉCNICASGrupo focal-Diferencial semánticoANÁLISIS DE DATOS: siguiendo procesos de codificación y categorización tomados de la Teoría Fundamentada. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS: en diagramas y mapas conceptuales.
  • Estilos de vida promotores de salud, asertividad y composición corporal en población universitaria -- Director: Rodríguez, Marcos Esteban
    Resumen: La salud supone un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, por el que un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y llevar a cabo sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar el entorno o adaptarse a él. Un Estilo de Vida Promotor de Salud (EVPS) es un patrón multidimensional de acciones que la persona realiza a lo largo de la vida y que se proyecta directamente en la salud. A pesar de las distintas estrategias para favorecer un EVPS se ha incrementado la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles como el sobrepeso y la obesidad; por lo que, desde la Salud Pública, se busca reducir este indicador y sus efectos en la población. De allí, la importancia de adoptarlos en población local.La asertividad es una característica de la conducta interpersonal que capacita para actuar según sus mejores intereses y reafirmarse ante sí mismo sin ansiedad y expresar sus derechos sin destruir los de otros. Hay pruebas de que el sobrepeso y la obesidad están asociados con una baja competencia social (baja asertividad), a elecciones no saludables en los alimentos y a actividades más sedentarias, es decir, a un mayor riesgo de aumento de peso no saludable. La última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en el año 2019, determinó que la prevalencia de Exceso de Peso es de 66,1%. Dicho trabajo sostiene que la epidemia de sobrepeso y obesidad continúa aumentando.Asimismo, teniendo en cuenta a la población adulta, la situación actual de presenta con un incremento en la práctica deportiva y realización de actividad física por lo que diagnosticar sobrepeso u obesidad con herramientas básicas que miden la masa corporal total, como el Índice de Masa Corporal, puede ser insuficiente ya que éste no diferencia tejidos, siendo necesaria una evaluación de la composición corporal. Considerando estos datos, resulta de interés conocer los Estilos de Vida Promotores de Salud y la Conducta Asertiva en la persona con sobrepeso u obesidad y compararlo con aquellas que no presentan la patología. Estas evidencias posibilitarán mejorar el manejo de las estrategias de promoción de salud, estableciendo cómo median estos factores en la prevención y tratamiento del sobrepeso y la obesidad. Por esto, el objetivo del presente trabajo es analizar la relación entre el nivel de Estilos de Vida Promotores de Salud y de Comportamiento Asertivo de los adultos estudiantes universitarios del CUC con sobrepeso u obesidad y compararlos con aquellos que no lo poseen.
  • Estrategias de Aprendizaje en alumnos de tercer año de la Carrera de Medicina (Curricula Integrada) y en Alumnos de Nutrición (Curricula Tradicional). Estudio Comparativo. -- Director: Aymat Rodrígues, Ana Carolina
    Resumen: Las estrategias de aprendizaje se definen como todo tipo de pensamientos, acciones, comportamientos, creencias e incluso emociones que permiten y apoyan la adquisición de información y la relacionan con el conocimiento previo (Weinstein, Schulte y Valenzuela, 1995). Las estrategias ayudan a pensar. El modelo heurístico de aprendizaje de Entwistle engloba tanto las intenciones, como los procesos aplicados para satisfacerlas. En esta concepción del aprendizaje se considera la influencia del contexto y las tareas propuestas. Este modelo permite obtener una medida de los enfoques utilizados distinguiendo tres principalmente: superficial; profundo y estratégico, cada uno con características estructurales específicas. Aunque continúa abierto el debate acerca de si es posible o no mejorar las habilidades del pensamiento mediante su entrenamiento, se sabe que las actividades didácticas de enseñanza aprendizaje que se proponen en un programa de educación formal, no son neutras para los estilos ni para las estrategias de aprendizaje sino que muy por el contrario pueden modelarlos. (Ramsden, 1979). Es por ello que la presente investigación se propone analizar las estrategias de aprendizaje que utilizan alumnos en carreras con modelos diferentes de enseñanza-aprendizaje. Para ello se propone una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, utilizando el cuestionario ASSIST adaptado y validado al español. En el análisis se calculará para cada grupo de estudiantes el puntaje total según enfoque de aprendizaje (profundo, estratégico y superficial) y para cada una de las sub escalas que los componen. Se considerará cada pregunta del cuestionario como una variable. Las puntuaciones se sumarán para obtener la puntuación correspondiente de cada sub escala para cada enfoque. Se calcularán las medias con sus respectivos IC95%, el error y el desvío estándar de cada medida. Se evaluará la consistencia interna de cada enfoque de aprendizaje con el coeficiente alfa de Cronbach. Para el análisis de las diferencias entre los grupos se utilizará la prueba t para muestras independientes o test de Mann Whitney según corresponda. Para estimar la correlación con el rendimiento académico, evaluado a través del promedio del año, se calculará el coeficiente r de Pearson o Spearman. El conocimiento que se genere a partir de la presente investigación podrá impactar en la toma de decisiones sobre la planificación educativa.
  • Estudio del residuo obtenido por prensado en frío de la semilla de salvia hispánica (chía) para su reutilización como alimento funcional en la prevención del síndrome metabólico -- Director: Medina, Analía de los Ángeles
    Resumen: El expeller de chía (residuo obtenido por prensado en frio de la semilla durante la fabricación del aceite) podría ser reutilizado como alimento funcional para prevenir las alteraciones presentes en un modelo experimental previamente caracterizado con SM. Por su contenido residual en aceite rico en ácido alfa-Linolenico (ALA) reduciría la expresión de genes inflamatorios, disminuyendo el índice n-6/n-3 (biomarcador de SM), atenuando el proceso inflamatorio, la disfunción vascular y la dislipidemia. Por su porción rica en fibra dietética mejoraría la función metabólica: (glucemia basal, RI, y dislipemia). Por su alta concentración en proteínas, produciría biopéptidos capaces de inhibir a nivel intestinal enzimas que se consideran un blanco terapéutico en el tratamiento del SM: α- amilasa, glucosilasa y lipasa pancreática, contribuyendo a la mejora del estado prediabético y la dislipidemia presente en el SM. Esperamos validar la reutilización del expeller como alimento funcional, implementado un modelo circular de producción (reúso) y potenciando de esta manera su valor evitando la mala nutrición y prevenir el SM en una etapa temprana que de no ser tratado conduciría a enfermedades cardiovasculares (ECV) principal causa de muerte en el mundo.
  • Evolución del concepto de profesionalismo en los alumnos de la carrera de medicina de la unsta durante los primeros tres años de carrera. --Director: Hurtado, María del Carmen
    Resumen: En el presente proyecto se pretende analizar cómo evoluciona el concepto de profesionalismo médico en los alumnos de medicina de la UNSTA al ingreso de su carrera y luego de tres años de cursada, identificando los factores externos e internos que permiten los cambios de percepción del concepto.
  • Formulación y Optimización de Alimentos con Microalgas como Ingredientes Funcionales -- Director: Fernández, Noelia Natalia
    Resumen: En la actualidad uno de los fenómenos más investigados en el área de alimentos, son los alimentos funcionales, por el creciente interés de la población acerca de la nutrición y el autocuidado, lo cual lleva a buscar en el mercado aquellos productos que contribuyan a la salud y el bienestar. Las microalgas son consideradas como ?superalimentos?, debido a que son fuente de sustancias con alto valor nutritivo, complementos de una alimentación saludable para las personas. En investigaciones previas, se demostró alta aceptabilidad en diferentes matrices alimenticias con microalgas, lo que representa una oportunidad para continuar investigando esta temática. El objetivo es formular y optimizar matrices alimenticias con ingredientes funcionales a partir de microalgas. Analizar la percepción y el perfil del consumidor, su aceptabilidad y preferencia. Para ello se llevará a cabo un estudio experimental; se analizarán los compuestos fenólicos, actividad antioxidante, antimicrobiana y composición centesimal de la bimasa microalgal, se diseñarán productos alimenticios con microalgas y se evaluarán las características nutricionales, organolépticas y sensoriales. A partir de estos resultados se optimizarán los productos obtenidos. Además, se formará recursos humanos en el área de alimentos funcionales con base sustentable. Desde la salud pública, la elaboración de productos alimenticios con agregado de componentes bioactivos (microalgas), podría aumentar la promoción y el consumo de estos productos, y transversalmente, ayudar a disminuir enfermedades crónicas no transmisibles, reducir los factores de riesgo asociados y mejorar la calidad de vida, como así también los costos en la atención de la salud.