Tesis de Grado Licenciatura en Nutrición

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 194
  • Item
    Importancia del estado nutricional y hábitos alimentarios, en niños de 6º grado concurrentes a una escuela de gestión pública, respecto a los de un colegio de gestión privada de Banda Del Rio Salí
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Murua, Jessica Bettiana; Manzur, Ester Elena
    Los hábitos alimentarios en los escolares influyen en el crecimiento, desarrollo, calidad de vida y en trastornos que afectaran al adulto; se adquieren en los primeros años y perduran a lo largo de la vida, por tanto, se debe realizar el esfuerzo de inculcar hábitos saludables y así prevenir problemas nutricionales como: bajo peso, sobrepeso y obesidad. Los objetivos del estudio fueron: conocer los hábitos alimentarios, establecer el estado nutricional de los escolares y relacionar ambas variables. La muestra analizada estuvo conformada por 30 niños de 6º grado turno mañana de la Escuela República del Perú y 30 niños del turno mañana de la escuela Social De Cultura Católica Nuestra Señora del Valle, ubicadas en Banda del Rio Salí, durante el tercer trimestre del año 2018. El abordaje metodológico del presente estudio fue de tipo no experimental, cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Cada unidad de análisis de la muestra fue evaluada antropométricamente a través de la medición de (peso, talla e IMC) y las características de los hábitos alimentarios se evaluaron a través de un instrumento diseñado para este fin (encuestas). Los resultados obtenidos fueron un 65% de la muestra tiene un estado nutricional inadecuado para su edad y sexo. Más de la mitad de la muestra un 56% no tiene hábitos alimentarios saludables. En conclusión, se refleja una clara mayoría de ambas instituciones en donde presentan Hábitos Alimentarios No saludables y estado nutricional inadecuado.
  • Item
    Elaboración de productos con Stevia Rebaudiana Bertoni para ser implementados en el desayuno. Grado de conocimiento, aceptabilidad, satisfacción y características organolépticas en población de niños de 12 años. Valoración nutricional e I.D.A. (Ingesta Diaria Admisible) de los productos
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Ortega, M. Florencia; Nader, Fátima; Mejail, Sergio
    Los objetivos del trabajo fueron: elaborar diferentes productos alimenticios utilizando stevia como endulzante, describir el grado de conocimiento que poseen acerca de la stevia los niños de 12 años, determinar las características organolépticas de los alimentos elaborados, medir el nivel de satisfacción y valorar la aceptabilidad de los mismos, determinar la I.D.A (ingesta diaria admitida) de los alimentos elaborados y realizar la valoración nutricional. Métodos: ésta investigación se realizó con un diseño mixto de corte transversal-descriptivo. La población estuvo formada por 50 niños de ambos sexos, de 12 años que concurren al turno mañana a la Escuela Mate de Luna en San Miguel de Tucumán, durante el mes de abril de 2019. Para la selección de la muestra se utilizó una muestra accidental. Para la recolección de datos, se les entregó a cada uno de ellos cuatro cuestionarios. El primer cuestionario evaluó el grado de conocimiento que tenían los niños sobre la Stevia rebaudiana Bertoni, a través de 7 preguntas cerradas, el cual determinó si su conocimiento era alto, medio, bajo o nulo. En el segundo se evaluó las características organolépticas de los productos elaborados con stevia (Galletas de cacao, budín de banana y bizcochuelo de manzana) por medio de un cuestionario que incluía: color, sabor, aroma y textura de cada preparación. En el tercer cuestionario se midió la satisfacción de los alimentos elaborados en los niños. En el cuarto cuestionario evaluó la aceptabilidad de los productos endulzados con stevia, por medio de un cuestionario de 4 preguntas cerradas, obteniendo si los mismos eran aceptados o no aceptados. Por último se realizó la valoración nutricional a través de la formula desarrollada para cada preparación y se calculó la I.D.A (Ingesta diaria admisible). Para realizar el análisis de datos, los resultados obtenidos fueron resumidos en una matriz de datos en Microsoft de Excel, lo que permitió realizar la elaboración de gráficos correspondientes. Para la comprobación de hipótesis de investigación se aplicó la estadística inferencial mediante las pruebas no paramétricas de Chi² para una variable. Resultados: el grado de conocimiento que predomina en los niños sobre la stevia es medio. Las características organolépticas indicadas por los niños para cada preparación fueron adecuadas. Se obtuvo que los productos elaborados con stevia fueron no satisfactorios para los encuestados y que los productos fueron aceptados. Con respecto a la valoración nutricional, se obtuvo que las preparaciones endulzadas con stevia presentan un total de calorías menor que las mismas preparaciones endulzadas con azúcar. Por último, la I.D.A para estos productos fueron inferiores a los límites para la stevia.
  • Item
    Estado nutricional en niños de jardín de infantes y su relación con el nivel socio económico, hábitos alimentarios y el tiempo frente a la pantalla
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Paez, Paula Belén; Barrera Zjaria, Isabel; Rodríguez, Eliana María
    La educación inicial es aquella en la que los niños transcurren al jardín de infantes y comprende hasta los 6 años de edad aproximadamente. En esta etapa, es de vital importancia que se adquieran buenos hábitos de alimentación, lo que va a contribuir con el adecuado desarrollo del niño y a la formación de actitudes positivas con respecto a su persona y al mundo que lo rodea, teniendo participación activa en la elección de conductas saludables para alcanzar una mejor calidad de vida. Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el estado nutricional y los hábitos alimentarios, el nivel socio económico y el tiempo de exposición a la televisión en niños de 5 a 6 años de edad que asisten al jardín de infantes de la Escuela Social de Cultura Católica Nuestra Señora del Valle de Banda del Rio Salí, Tucumán. El diseño elegido para realizar mi trabajo de tesis fue no experimental transversal correlacional. Teniendo una muestra de 36 niños, de ambos sexos, de entre 5-6 años que asistían al Jardín de infantes de la Escuela Social de Cultura Católica Nuestra Señora del Valle, Banda del Rio Salí, Tucumán, Agosto- Septiembre 2017, los cuales fueron autorizados por el papá o tutor para participar. Para la valoración del estado nutricional antropométrico de los niños se utilizó una balanza digital para valorar el peso, un tallímetro para valorar la talla, un centímetro para valorar la circunferencia de cintura. Para el análisis de los hábitos alimentarios de los niños se utilizó un cuestionario o encuesta el cuál fue respondido por un adulto mayor responsable del niño. Para el análisis del nivel socioeconómico se realizó un cuestionario a los padres de los niños. Dicho cuestionario, denominado Cuestionario tipo para revelar las variables que componen el índice de NSE, fue diseñado por la asociación Argentina de Marketing (AAM) y la Cámara de Control y Medición de Audiencia (CCMA) en el año 2002. Para el análisis del tiempo que el niño se encuentra frente a la pantalla se agregó al instrumento utilizado para determinar los hábitos alimentarios una pregunta acerca del tema. Los principales resultados obtenidos en la investigación fueron que de los niños que asistían a la Escuela Social de Cultura Católica Nuestra señora del Valle el 53% presentaban obesidad, el 31% tenían sobrepeso y los restantes tenían un IMC normal, determinando así que el 67% de los niños presentaban un estado nutricional antropométrico inadecuado y el porcentaje restante adecuado, a partir del análisis de cada una de las variables tenidas en cuenta para la valoración de estado nutricional antropométrico. A su vez determinamos que el 61% de los niños que asistían a la escuela presentaban hábitos alimentarios no saludables y el porcentaje restante, hábitos saludables. Y en cuanto a la exposición diaria a una pantalla, el 39% de los niños presentaban un nivel medio de horas diarias, el 31% presentaba un porcentaje alto y el porcentaje restante presentaba un nivel bajo. Teniendo en cuenta la importancia de la variable Nivel socioeconómico y su relación con las demás variables estudiadas, obteniendo así que el 58% de los niños que asistían al Jardín de la Escuela social de cultura católica Nuestra señora del Valle presentaban un nivel socioeconómico medio, el 36% presentaba un nivel bajo y el porcentaje restante un nivel alto.
  • Item
    Conocimiento, valor nutricional, aceptabilidad, satisfacción y preferencias del wakame.
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Paliza, Ana Gabriela; Nader, Fátima; Montoya, Karina
    Undaria pinnatifida es un alga conocida comercialmente con el nombre japonés de “wakame”, con alto contenido proteico, bajo nivel de lípido, altos valores de Na, K, Ca, Mg y fibra, y además con la propiedad de retener agua. Este trabajo se realizó para evaluar el nivel de conocimiento, valor nutricional, aceptabilidad, satisfacción, preferencias y si las preparaciones elaboradas con el alga cubrían las recomendaciones para un almuerzo. Además, se evaluaron las características organolépticas de las mismas. El estudio se llevó a cabo en una escuela de la Provincia de Tucumán, llamada Escuela de Educación por el Arte, con una población de 50 personas, en su mayoría mujeres. Para ello se elaboraron tres preparaciones: tabulé, salteado y hamburguesa con alga wakame, que se hicieron degustar a los participantes. Los resultados indicaron que el nivel de conocimiento en la población es bajo, las preparaciones fueron satisfactorias y aceptadas, los comensales prefirieron las hamburguesas de wakame, pero sin diferencias significativas. Las preparaciones no cubrieron con las recomendaciones para un almuerzo. Según la evaluación de las características organolépticas: el tabulé y el salteado con alga wakame son de color verde, aroma moderado, sabor moderado, y textura suave; en el caso de las hamburguesas con alga wakame predomina el color marrón, aroma moderado, sabor moderado, y textura fibrosa.
  • Item
    Cultura alimentaria y estado nutricional de una comunidad indígena diaguita
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Prado, María Victoria; Di Benedetto, Graciela
    Los objetivos del presente trabajo fueron: determinar el nivel de adhesión a la cultura alimentaria regional; indagar acerca de la forma de obtención y preparación de alimentos; evaluar el estado nutricional antropométrico; y cuantificar el valor calórico total de la ingesta diaria, consumo de grasas, Ácido Fólico, Hierro y fibra en la población. Materiales y métodos: Esta investigación presenta un diseño no experimental, transversal- descriptivo. La población estuvo conformada por Indígenas diaguitas, de ambos sexos, en la provincia de Tucumán en el mes de Julio del año 2018. Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico incidental. Para la recolección de datos se utilizaron una balanza y estadiómetro, para determinar el IMC; un registro de consumo de 24 horas, un test de nivel de adhesión a la cultura alimentaria regional y un cuestionario sobre hábitos alimentarios. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SARA y luego se volcaron los demás datos obtenidos en Microsoft Excel, lo que permitió la elaboración de tablas y gráficos. Se utilizó la prueba estadística no paramétrica Chi² para una variable para realizar el análisis inferencial. Resultados: Se observó un nivel de adhesión a la cultura alimentaria regional alto y un estado nutricional antropométrico que indica sobrepeso u obesidad. La ingesta calórica total es inadecuada, por déficit, como así también el consumo de grasas y fibra. El consumo de hierro y ácido fólico resultaron adecuados.