Libros / Partes de Libros
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Libros / Partes de Libros by Title
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de las constituciones de Tucumán 1820-2006(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2014) Pedicone de Valls, María GildaA lo largo de su historia, Tucumán tuvo ocho constituciones, de las cuales la de 1907 fue la que tuvo mayor tiempo de vigencia: 77 años (1907-1949 y 1955-1990) interrumpidos por la reforma de 1949-1955. Así inicia este libro que constituye un profundo análisis comparativo de las distintas reformas a las Constituciones de la Provincia de Tucumán durante casi 200 años.
- ItemCompliance. Manual de buenas prácticas empresariales(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023) Albornoz Colomo, María Sara; Corai, Graciela Beatriz; Roig, Jaime; Gozaini, Mercedes; López Ávila, María Cristina; Martín Tejerizo, Raúl Eugenio; González Silvestrín, Paula; Vidal, Agustín; Moreno Majnach, Facundo Gabriel; Lorenzo, Andrea; Tomas, Fernando; Isas, Alfredo Rubén; Isas, Margarita María; Colombres, Ramiro; Condrac, Josefina; Martínez Luque, SilvanaLa presente obra es producto de dos investigaciones: los Proyectos "Análisis de los factores de atribución de responsabilidad de socios y administradores de las sociedades con responsabilidad limitada y su impacto económico y social en la región", aprobado mediante resolución del Decanato de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales N° 135/18 y Resolución del Rectorado de la UNSTA Nº 654/2018; y Análisis de las buenas prácticas societarias y su impacto en las empresas de la provincia aprobado mediante resolución N° 035/21 de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. El análisis de las cuestiones que preocupan a los empresarios locales por generar responsabilidad personal despertó en nuestro equipo la necesidad de investigar y profundizar en Compliance como una asignatura pendiente de la doctrina argentina. Un profundo apego a normas legales y voluntariamente impuestas configuran un blindaje que repercute de diversas maneras. En primer lugar se evidencia un compromiso empresario ético y axiológico con el medio ambiente, la transparencia y los derechos humanos. En segundo lugar, significa asumir en concreto los compromisos internacionalmente asumidos por el Estado argentino en este sentido, motorizando un cambio social en la dinámica empresaria, en el mundo del trabajo y en la actividad económica en general. Sea este nuestro aporte hacia una Argentina y una región insertas en el mundo, con un lenguaje común y un futuro promisorio.
- ItemCongreso Management Latam(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024) Martínez, Víctor Francisco; Sleiman, Silvina; Martínez, VíctorMANAGEMENT LATAM, una red de personas interesadas en el mundo organizacional y su gestión, responde a la necesidad de generar un espacio plural y diverso, que fuera capaz de aglutinar a la academia en sus diferentes versiones, desde el punto de vista disciplinar convocando a profesores de las ramas de la administración general, del marketing, de las finanzas, de los recursos humanos y de la estrategia, entre otras ramas del conocimiento. A efectos de poder potenciar este grupo de base era necesario invitar a que se sumen profesionales y empresarios, para que efectivamente se pueda integrar un espacio con las diferentes miradas e intereses del management. El Congreso Management Latam, cuyas actas presentamos en esta publicación, conforma una primera iniciativa que se materializó en abril de 2024 en las instalaciones de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA). El lema “Explorando el futuro del Management: Liderazgo, Innovación y Estrategia” se evidenció en todas las presentaciones y debates, en las cuales se puso en la balanza lo que ya se viene haciendo, con una mirada de futuro que se compromete con nuevos paradigmas, buscando ese sano equilibrio entre las buenas prácticas vigentes y los cambios necesarios que los tiempos demandan.
- ItemEl árbol y las hojas: J. R. R. Tolkien. Una estética lingüística(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2013) Ibáñez Hlawaczek, Horacio AugustoNo basta con que la personalidad de un escritor sea luminosa o que el conjunto de su obra sea espléndido para que el intérprete o el crítico acierten a darnos una idea de su valor. Para que salga a luz la riqueza de un gran autor hace falta una mirada inteligente y un corazón sensitivo. En este caso, Fr. Horacio Ibáñez, OP, acertó al escribir este rico ensayo. Ha conseguido en estas páginas una visión serena y honda sobre temas que fueron centrales para el autor de El Señor de los Anillos y ha visto con agudeza cuáles son los ejes principales de una poiesis tan compleja como la que la mente -y el corazón de J. R. R. Tolkien- elaboró a lo largo de su larga vida. Con fundamento sólido en una bibliografía bien aprovechada, sin afectación erudita alguna, y gracias a una pluma amena, la vida completa de Tolkien se entrevera aquí con su obra, dándonos el aliento vivo de las preocupaciones e intereses del hombre y del padre, del creyente católico y del filólogo, del amigo, del profesor y, claro, del escritor. No es sencillo para el lector de las subcreaciones tolkienianas entender cómo se gestan semejantes imaginaciones tan bien enhebradas, de qué materia espiritual y sensible están hechas y en qué ambiente crecen hasta dar el fruto que conmueve a generaciones, y se ha establecido ya como un hito literario. En este trabajo del P. Ibáñez hay una respuesta adecuada, que no aspira a ser, ni tiene que ser, la última palabra sobre Tolkien y su obra, porque es algo mejor que eso: es una palabra sensata, perspicaz y cálida que logra iluminar la comprensión del autor de El Hobbit. Su análisis de la vida y y la obra de Tolkien y de cómo se tramaron sus trabajos, nos muestran la visión monumental que un aparentemente tranquilo y simpático profesor de Oxford alcanza a plasmar con talento clásico, donándole a su Inglaterra nada menos que un conjunto de relatos y narraciones ya inscriptos en una tradición nobilísima, a los ojos de los buenos entendedores. Con esta obra, Fr. Horacio Ibáñez se suma a una lista elegida de autores argentinos, que enorgullecen a nuestro país por la solvencia y cordialidad con la que abordan asuntos universales. Prof. Eduardo B. M. Allegri
- ItemEvaluación de la calidad objetiva del programa de mediación judicial en la provincia de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2022) Noble, Ignacio; Montoya, Claudia Edith; Noble Hernández, Alfredo; Giunta, Julieta María; Alderete, María Vanessa; Castro Jozami, Judith; Suárez, María Dolores; Rotella, Lorena Graciela; Demonte, Juan Pablo; Fernández, Matías AlejandroLas políticas públicas suelen encontrar un alto déficit en lo que a su evaluación de calidad refiere Usualmente se pone demasiado empeño en diseñar un programa de acción y en hacer posible su ejecución, pero existe una alta reticencia en la administración pública a medir los resultados obtenidos, y como consecuencia de ello, a reformular el planteo inicial en base a la información obtenida. EI caso de la mediación es diferente, no sólo en la provincia de Tucumán, sino también en las demás jurisdicciones del país, puesto que su inserción dentro del sistema de justicia actual se vio acompañada de un objetivo de optimización de los tiempos y los recursos utilizados para dar una respuesta efectiva y eficiente al ciudadano, lo que explica por qué su medición y resultados estuvieron siempre bajo la lupa. El presente proyecto de investigación dirigido por el Mgtr. Ignacio Noble resulta novedoso por cuanto ofrece, además del dato estadístico objetivo proporcionado por los registros oficiales, una explicación de las distintas formas posibles de medición de calidad, así como el modo en que deben comprenderse los resultados obtenidos en base a la experiencia alcanzada por el equipo de investigación dentro de la administración pública, del ejercicio privado de la profesión, y del ámbito académico. La presente obra aparece entonces como un aporte invaluable para la reconstrucción de los resultados verificables de la mediación en la provincia de Tucumán, pero también como una fuente de consulta ineludible para el estudio comparado en otros sistemas judiciales nacionales e internacionales, como una forma más de alcanzar una justicia de calidad, abierta generosamente al plus de la Misericordia.
- ItemExpediente digital. Estudios sobre Argentina, Latinoamérica y Europa: Doctrina, normativa y jurisprudencia. Su abordaje en el nuevo Código Procesal Civil y Comercial de Tucumán (Argentina)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023) Zelarayán de Escalada, Luis Marcelo; Veiga, María Sofía; Sánchez, María JosefinaLa entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Tucumán y una nueva versión del expediente digital, implicarán transformaciones esenciales en el sistema de justicia, con actos procesales multimedia, notificaciones digitales diarias con el envío de resoluciones, videograbación de audiencias sin actas, entre otras. La obra se enmarca en el contexto cultural de Argentina, pero considera las experiencias de varios otros países de Latinoamérica y Europa, analizando la doctrina, la normativa y la jurisprudencia, que permiten ubicar y comparar la innovadora reforma tucumana en relación a otras realizadas en el mundo. El libro plantea con acierto que el punto de partida y el foco de las transformaciones digitales debe estar en la tutela judicial efectiva y en el acceso a justicia, tanto en la fase de conocimiento como en la fase de ejecución.
- ItemExperimento y método de la física según Blaise Pascal: consideraciones a partir de sus trabajos científicos en torno al vacío(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2015) Saade, Mariana RocíoLa reflexión filosófica acerca de la ciencia llevada a cabo por Blaise Pascal (1623-1662) se desprende de los experimentos científicos por él mismo realizados; experimentos motivados por la necesidad de dar respuesta a los cuestionamientos que la física de la tradición aristotélica ya no podía responder. A esto se debe el valor y la particular perspectiva que estas reflexiones tienen. En este libro se realiza un recorrido por los principales escritos científicos del autor, que giraron principalmente en torno al problema del vacío, lo que permitió delimitar sus concepciones acerca de qué es el método científico y cuál es el papel de los experimentos en las ciencias físicas. Pascal supo ver los límites de una física deducida de un modo puramente teórico y establece como principio fundamental de la física a los experimentos. Éstos, acompañados por la sistematización de definiciones y demostraciones al modo geométrico y la construcción de modelos teóricos mediante la matematización de las leyes constituyen la característica central de la ciencia. Pero el pensador se encarga de mostrar también que el ideal del conocimiento científico es en sí mismo inalcanzable. El hombre necesita para fundar su conocimiento de certezas que no se da a sí mismo y que conoce de una manera intuitiva e inmediata: las razones del corazón. Sin embargo, la capacidad para hacer ciencia del hombre está legítimamente fundamentada en las certezas que le vienen dadas por el corazón.
- ItemImpacto de la mediación judicial en el sistema de administración de justicia de la provincia de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2021) Noble, Ignacio; Noble Hernández, Alfredo; Giunta, Julieta María; Alderete, María Vanessa; Castro Jozami, Judith; Rodríguez Marat, Gabriela; Suárez, María Dolores; Rotella, Lorena Graciela; Spángaro, Facundo Agustín; Demonte, Juan Pablo; Fernández, Matías AlejandroLa publicación del proyecto de investigación sobre el "Impacto de la mediación judicial en el Sistema de Administración de Justicia de la Provincia de Tucumán" resulta una ocasión propicia para evidenciar la relevancia de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos y de los motivos por los que constituyen uno de los ejes más significativos en la gestión académica de nuestra Facultad. Es el corolario de una tarea compartida llevada a cabo por un equipo de investigadores entre los que se cuentan docentes y alumnos de nuestra universidad y profesionales del medio especialmente invitados, que trabajaron bajo la dirección del Mgtr. Ignacio Noble. La mediación es un método de resolución dialógica, colaborativa y pacífica de conflictos, cuya introducción en nuestro país es relativamente nueva, al menos en términos de tiempo de desarrollo del sistema institucionalizado de justicia. El objeto de este trabajo de investigación será, entonces, analizar cuál ha sido el impacto de la mediación en el sistema de administración de justicia local, a cuyo fin nos hemos propuesto abordar su estudio desde diferentes ópticas que resultan, a su vez, complementarias. El presente trabajo pretende, entonces, hacer una descripción de una realidad observable, valiéndonos a tal fin de instrumentos de recolección e interpretación de datos que, según el tema abordado, nos permitan evaluar las consecuencias que ha tenido la implementación de la mediación en el sistema de administración de justicia de la provincia de Tucumán. La obra, que debe ser entendida como un logrado servicio para los estudios de grado y de posgrado, para las propias instituciones responsables de administrar justicia e incluso para toda la comunidad, nos incentiva a continuar transitando el camino del conocimiento riguroso y la difusión permanente de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, inspirándolos siempre en una concepción de la Justicia abierta generosamente al plus de la Misericordia.
- ItemInglés jurídico para estudiantes universitarios(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2019) Ríos, Ramón Antonio; García, Pablo JesúsEl presente libro fue diseñado con el fin de proveer a los alumnos de Abogacía y Notariado con las herramientas básicas para comprender textos jurídicos en inglés. Considerando la complejidad de la cultura jurídica inglesa y sus diferencias con la nuestra, Derecho Continental, el libro se estructura de manera tal que va graduando los temas teóricos referidos al desarrollo del Derecho Común y la complejidad lingüística de los textos en inglés que se abordan en clase. También se incluyeron en esta edición tareas colaborativas nuevas, sumándose a las otras actividades agregadas en la plataforma SEO de nuestra universidad. Consideramos que el material puede ser usado no solo por los alumnos de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, sino por cualquier otra persona que desee instrumentarse en la lecto comprensión de textos jurídicos en inglés.
- ItemIsabel la Católica y América(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024) Castaño, Sergio Raúl; Calvo Gómez, José Antonio; Abbate, Georgina María; Sánchez Sánchez, DavidLas contribuciones de este volumen abordan la empresa civilizatoria más grande cumplida en toda la Historia de la Humanidad: la conquista del territorio americano, la evangelización de sus habitantes y la constitución política, jurídica y cultural de un abanico de sociedades que han sido el origen concreto y directo de las patrias hispanoamericanas, patrias legítimamente venidas a la existencia a comienzos del s. XIX. Se trata de una empresa no sólo misional sino, asimismo, política –y política en el más peraltado y clásico sentido del término “político”: significando la obra más perfecta que se pueden proponer mancomunadamente los hombres en este mundo; e incluyendo en esa noción, en la misma línea de plenitud de lo natural, la consecución de un modo de vida acorde con la dignidad del ser humano. Como impulso conquistador y poblador, esta obra surge de los entresijos de la Castilla de la Reconquista, y se consuma -más que simbólicamente- bajo la égida de quien, además de la corona de Castilla, ciñe la del Sacro Imperio Romano, Carlos de Habsburgo, nieto de Isabel y Fernando. Como cifra y síntesis de los resultados de tal empresa civilizatoria, recordemos unos versos del mayor poeta de Argentina, Leopoldo Lugones. Lugones descendía de conquistadores, evangelizadores, encomenderos y guerreros de la Independencia, que estaban “guardando la tierra” desde hacía siglos. Pues bien, el poeta, aunando la tradición católica, política y familiar con el estro sublime de su arte, exclama en Poemas Solariegos: “que nuestra tierra quiera, salvarnos del olvido, por estos cuatro siglos, que en ella hemos servido”.
- ItemLa Doctrina Social de la Iglesia y la pluralidad de sus fines(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2019) von Büren, RicardoEn "La Doctrina Social de la Iglesia y la pluralidad de sus fines", e inspirado en el adagio clásico que reza: "todo agente obra por un fin", el autor se pregunta cuál es el propósito que mueve al Magisterio a formular su enseñanza sobre la materia. Fundado en un exhaustivo análisis de las fuentes, y con un estricto rigor metodológico, devela —en la dimensión teleológica de la disciplina estudiada—, una diversidad de planos. Los que son articulados armónica y ordenadamente, a la luz de las verdades y valores que atesora la doctrina tradicional católica y de las depuradas precisiones conceptuales, que en su metafísica, ofrece la sabiduría perenne: 1) El plano cristológico, fin objetivo (finis qui), que suscita el dinamismo apostólico social del Magisterio: la instauración en Cristo del orden temporal; 2) El plano eclesiológico y su proyección político-cultural, fin formal (finis quo), el acto o modo en que se alcanza el fin objetivo: la edificación de la Civilización del Amor; y 3) El plano antropológico, fin subjetivo (finis cui), el hombre como destinatario del impulso de evangelización del mundo: la promoción integral de la persona humana. Un texto singular, que aborda con solidez y claridad, y ejercitando la "hermenéutica de la continuidad" a la que exhortan los Romanos Pontífices, uno de los ejes frontales de la Doctrina Social de la Iglesia, no explorado aún lo suficiente por los tratadistas. Y que por su original enfoque, constituye un libro de consulta insoslayable para comprender el sentido y la finalidad de los principios de reflexión, los criterios de juicio y las orientaciones para la acción, que conforman el corpus de enseñanzas del Magisterio sobre las realidades temporales.
- ItemLa sabiduría filosófica siguiendo las huellas de Santo Tomás (Primera parte)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2011) Ferro, Luis Santiago; Fernández, Víctor AntonioSanto Tomás, un eminente teólogo, utiliza nociones filosóficas en orden a profundizar lo que está contenido para el hombre en el dato revelado. Así podemos encontrar en él las pistas de un conjunto de nociones que conforman una sabiduría filosófica. Este libro apunta, entonces, a señalar el entramado filosófico sapiencial que encontramos en el santo doctor. Con esto se da una guía de estudio de lo que hace a Metafísica, Filosofía Primera y Teología Filosófica que sirve de base para conocer las grandes líneas del pensamiento de santo Tomás. La obra consta de una versión bilingüe latín-castellano haciendo posible a quienes desconocen el idioma original en el que fue escrita, el acceso directo a las fuentes con entornos físicos, servicios y productos accesibles para todos en igualdad de condiciones.
- ItemLa sabiduría filosófica siguiendo las huellas de santo Tomás (Segunda parte)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2015) Ferro, Luis Santiago; Fernández, Víctor AntonioSanto Tomás, un eminente teólogo, utiliza nociones filosóficas en orden a profundizar lo que está contenido para el hombre en el dato revelado. Así podemos encontrar en él las pistas de un conjunto de nociones que conforman una sabiduría filosófica. Este libro apunta, entonces, a señalar el entramado filosófico sapiencial que encontramos en el santo doctor. Con esto se da una guía de estudio de lo que hace a Metafísica, Filosofía Primera y Teología Filosófica que sirve de base para conocer las grandes líneas del pensamiento de santo Tomás. La obra consta de una versión bilingüe latín-castellano haciendo posible a quienes desconocen el idioma original en el que fue escrita, el acceso directo a las fuentes.
- ItemManual de Concursos y Quiebras (Ley 24.522) - Tomo I(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2018) Nicolás Di LellaLa legislación concursal (Ley 24.522) es analizada por el profesor Di Lella, contemplando la impronta codificadora que ha unificado el Código Civil y Comercial de la Nación, a partir de la sanción del nuevo Código (Ley 26.994) y sus influencias en el microsistema concursal, rama fundamental de nuestro Derecho Patrimonial. El proceso concursal, tanto preventivo como liquidatorio, se encamina a eliminar la cesación de pagos regulándose un procedimiento típico y necesario que desplaza la ejecución singular, sustituyéndola por la colectiva, a la que deberán someterse todos los acreedores que desearan adquirir la calidad de concurrente y aspiren a la satisfacción de sus acreencias. En esta obra se analizarán las instituciones concursales típicas que son regladas por nuestro sistema jurídico positivo concursal vigente, caracterizado por ser: (i) excepcional y especial, por cuanto su aplicación procede solamente ante situaciones de insolvencia judicialmente declarada (situaciones de dificultades económico-financieras dado el caso), prevaleciendo sus reglas sobre las del derecho común; (ii) imperativo, atento a que la legislación concursal y falimentaria son de orden público, ya que sus normas protegen intereses de carácter general por sobre la simple tutela del crédito, de allí la naturaleza imperativa de sus disposiciones que se encuentran en grado de superioridad respecto de las convenciones que pudieran realizar las partes; (iii) sustancial, ya que muchas normas de la legislación concursal atienden a los derechos de fondo de los sujetos involucrados, modificando —en mayor o menor medida— las prescripciones del derecho común (v. gr. civil, comercial, laboral, etc.); y (iv) procesal, pues la legislación concursal organiza y regula a nivel nacional los procedimientos judiciales de quiebra y concurso preventivo, cada uno de ellos con sus características particulares. En ese marco, el primer tomo de este manual abordará el estudio del Concurso Preventivo. Y el segundo tomo iniciará con el estudio de todo lo atinente al Concursamiento de grupos y del garante; el Salvataje empresarial y la Quiebra transfronteriza. Centralmente, se analizará el instituto de la Quiebra y de los Privilegios. Y, por último, se hará referencia a las reglas procesales, los pequeños concursos y la problemática del consumidor sobreendeudado.
- ItemManual de Concursos y Quiebras (Ley 24.522) - Tomo II(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2018) Nicolás Di LellaLa legislación concursal (Ley 24.522) es analizada por el profesor Di Lella, contemplando la impronta codificadora que ha unificado el Código Civil y Comercial de la Nación, a partir de la sanción del nuevo Código (Ley 26.994) y sus influencias en el microsistema concursal, rama fundamental de nuestro Derecho Patrimonial. El proceso concursal, tanto preventivo como liquidatorio, se encamina a eliminar la cesación de pagos regulándose un procedimiento típico y necesario que desplaza la ejecución singular, sustituyéndola por la colectiva, a la que deberán someterse todos los acreedores que desearan adquirir la calidad de concurrente y aspiren a la satisfacción de sus acreencias. En esta obra se analizarán las instituciones concursales típicas que son regladas por nuestro sistema jurídico positivo concursal vigente, caracterizado por ser: (i) excepcional y especial, por cuanto su aplicación procede solamente ante situaciones de insolvencia judicialmente declarada (situaciones de dificultades económico-financieras dado el caso), prevaleciendo sus reglas sobre las del derecho común; (ii) imperativo, atento a que la legislación concursal y falimentaria son de orden público, ya que sus normas protegen intereses de carácter general por sobre la simple tutela del crédito, de allí la naturaleza imperativa de sus disposiciones que se encuentran en grado de superioridad respecto de las convenciones que pudieran realizar las partes; (iii) sustancial, ya que muchas normas de la legislación concursal atienden a los derechos de fondo de los sujetos involucrados, modificando —en mayor o menor medida— las prescripciones del derecho común (v. gr. civil, comercial, laboral, etc.); y (iv) procesal, pues la legislación concursal organiza y regula a nivel nacional los procedimientos judiciales de quiebra y concurso preventivo, cada uno de ellos con sus características particulares. En ese marco, el primer tomo de este manual abordará el estudio del Concurso Preventivo. Y el segundo tomo iniciará con el estudio de todo lo atinente al Concursamiento de grupos y del garante; el Salvataje empresarial y la Quiebra transfronteriza. Centralmente, se analizará el instituto de la Quiebra y de los Privilegios. Y, por último, se hará referencia a las reglas procesales, los pequeños concursos y la problemática del consumidor sobreendeudado.
- ItemManual de políticas públicas ambientales para la provincia de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2017) Albornoz Colomo, María Sara; Bollero, María Victoria; Bosio, María Silvina; González, Juan Antonio; Montalván, AlfredoLa provincia de Tucumán posee una inmensa riqueza en recursos naturales y servicios ambientales asociados: bosques, pastizales, suelos, minerales, variedad de climas y microclimas, agua y paisajes, son algunos de los elementos que se pueden mencionar como parte de su patrimonio. Los recursos hídricos acompañaron al desarrollo a lo largo y ancho de la provincia sin tener en cuenta su carácter de escaso. El capital natural parecía que era infinito o que el ambiente podía amortiguar cualquier impacto. Hoy la situación ya no es la misma. Bajo la certeza que los recursos son finitos, que los ambientes son sistemas abiertos, sujetos a intercambios de materia y energía y sobre todo que los mismos pueden ser empobrecidos hasta agotarlos, surgió la necesidad de conservar, mitigar y recuperar. En la actualidad, el Estado Provincial cuenta con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA) que, como organismo de control y gestión administrativa, actualizó su legislación ambiental y capacitó a técnicos y administrativos en aras de trabajar en consonancia con los adelantos tecnológicos que permiten controles más eficaces. También ha comenzado a diseñar y aplicar políticas y gestiones ambientales en pos de la conservación y la recuperación de sus recursos naturales y culturales, pero falta mucho por hacer. La complejidad del medioambiente y la diversidad de temáticas que exigen ser abordadas en relación a él, hacen que esta obra sea perfectible en el tiempo y seguramente objeto de nuevas publicaciones que contemplen otras cuestiones que si bien no fueron tratadas en este trabajo, también ameritan ser objeto de análisis.
- ItemManual de Sociedades (Ley 19.550)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2017) Nicolás Di LellaLa legislación societaria (Ley 19.550) es analizada por el profesor Di Lella contemplando la impronta codificadora que ha unificado el Derecho Civil y Comercial, a partir de la sanción del nuevo Código (Ley 26.994) y sus influencias en el microsistema societario, rama de nuestro derecho patrimonial. La sociedad, persona jurídica privada (art. 148, inciso a, CCyCN), se caracteriza en que su personalidad nace desde la constitución del ente (art. 142 CCYCN y art. 7° LGS) sin requerir autorización del Estado para funcionar, es un sujeto de derecho (art. 2° LGS); tiene personalidad distinta y diferenciada de la de sus miembros (art. 143, parte 1°, CCCN); con nombre (art. 151 CCYCN); domicilio (art. 152 CCyCN); patrimonio (art. 154 CCYCN); duración determinada (art. 155 CCyCN) y un objeto preciso (art. 156 CCYCN); la que estará acotada a la consecución del mismo y deberá usarse dentro de lo pactado por las partes en el estatuto y dentro de la ley (art. 54 LGS y art. 144 CCYCN) a través de los órganos de gobierno y administración y, si la ley lo exige, del órgano de fiscalización (art. 158 CCyCN). En este escenario, la sociedad será aquel medio técnico legal puesto por el Estado a disposición de las personas humanas, para que puedan desarrollar una actividad como empresa económica y así poder cumplir con los fines constitucionales y convencionales de asociarse libremente con fines lícitos. Luego de analizarse lo atinente a la parte general de la materia societaria, se adentrará en detalle al estudio de la normativa especial de los diferentes tipos societarios (sociedad colectiva, en comandita simple y por acciones, de capital e industria, de responsabilidad limitada, anónima uni y pluripersonal) y, más recientemente, a la sociedad por acciones simplificadas (Ley 27.349). Cuenta esta obra con un capítulo destinado a las sociedades con participación del Estado; a las formas de control societario (art. 33 LGS) y a las sanciones existentes en el marco concursal por su utilización abusiva y a los contratos asociativos regulados en el nuevo Código (negocio en participación, unión transitoria de empresas, contrato de colaboración y consorcio de cooperación). Se hace referencia, por último, a la regulación particular del resto de las personas jurídicas de derecho privado, concebidas en el art. 148 del CCYCN (asociaciones civiles, simples asociaciones, fundaciones, iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas, mutuales, cooperativas y consorcio de propiedad horizontal).
- ItemPolítica hídrica en la cuenca del río Salí Dulce. República Argentina(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2020) Albornoz Colomo, María Sara; Comba, Aníbal; Bollero, María Victoria; Bosio, María Silvia; González, Juan Antonio; Montalván, AlfredoQuienes tienen la decisión sobre la gestión del agua e investigadores en nuestra provincia han impulsado esta obra rica en información y datos más que interesantes sobre el estado, uso y la administración del recurso. La Cuenca, como recurso natural compartido, fue la inspiración de los distintos autores que no dejan nada por analizar. Desde una mirada multidisciplinaria nos muestran la problemática en torno a la cual deben tomarse decisiones para el uso racional y sostenible del recurso. Cada uno de los autores analiza las distintas aristas y, de modo ordenado, enlaza cada relato con una visión crítica y a la vez reflexiva. La prevención y aplicación de políticas hídricas y los conflictos judiciales no escapan al análisis profundo en cada uno de los aportes. La legislación, la competencia, los organismos involucrados en la gobernanza del recurso, la influencia de la naturaleza, las dificultades en la gestión y un vasto aporte de datos útiles, conjugan un marco analítico que pretende ser una importante herramienta para quienes desde las instituciones públicas y privadas, ámbitos académicos, especialistas, organizaciones de la sociedad civil tengan incidencia en la toma de decisiones para la transformación social.
- ItemRelaciones internacionales(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2019) Kreibohm, Patricia; Mohanna, Lilia AlciraEn las últimas décadas el sistema internacional y sus actores han experimentado una serie de profundas y variadas transformaciones cuyo impacto ha incidido en diversos planos de la realidad. Desde nuestra perspectiva, tanto la cantidad como la calidad de dichos cambios justifica la profundización de su análisis y la explicación de sus causas, efectos y caracteres. Este análisis debe realizarse desde un punto de vista interdisciplinario, a fin de fortalecer las interpretaciones, favorecer el diálogo y el debate y estimular la búsqueda de respuestas a los problemas planteados. Esta publicación tiene dos objetivos fundamentales: proporcionar a nuestros alumnos un material bibliográfico completo, específico y accesible que les brinde una visión integral de la problemática de los temas estudiados, a fin de contribuir a su comprensión e interpretación. En segundo término, suministrar un entramado adecuado de información, a partir del cual nuestros futuros graduados sean capaces de producir conocimiento y de desarrollar su juicio crítico. En este sentido, cada capitulo ha sido elaborado a partir de una selección elementos, que se ha llevado a cabo en virtud de su significación específica y de los objetivos a alcanzar.
- ItemSanto Domingo y su misión(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024) Festa, Gianni; Laffay, AugustinEl presente libro, escrito para el aniversario del dies natalis de Santo Domingo, es como una nueva interpretación de una melodía clásica: lo mismo pero diferente. Este libro habla de la misma persona, del mismo santo que conocemos por tantos libros, pero presentándolo de una manera ligeramente diferente. Esta interpretación combina las virtudes de la historiografía fiable y la hagiografía inspiradora. Busca informar e inspirar. Se trata, por tanto, de una lectura muy recomendable para quienes conocen a Santo Domingo por primera vez, para los hermanos y hermanas de la familia dominicana que están en formación inicial, o para quienes lo conocen bien pero desean mirar con ojos renovados a este santo medieval cuya vida y misión tienen la capacidad de convertirse en un nuevo acontecimiento de sentido cuando se apropian del presente, especialmente en este momento de gracia del octavo centenario de su nacimiento a la vida eterna.