Revistas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Revistas by Title
Now showing 1 - 20 of 139
Results Per Page
Sort Options
- ItemA 25 años del primer número de Studium. Filosofía y Teología(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2022-12-21) Cúnsulo, RafaelPara hacer un recorrido histórico de una Revista que se refiere a la Filosofía y a la Teología en diálogo conviene reflexionar brevemente sobre el carácter filosófico y teológico del tiempo y de la historicidad e intentar, luego, tratar de aplicar algunas de esas reflexiones a la revista.
- ItemA atualidade do tomismo em Josef Pieper(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-13) de Azevedo Ramos, FelipeComo é bem conhecido, Josef Pieper não se identificava como um tomista, embora a sua obra tenha sido muito influenciada pelo pensamento de Tomás de Aquino. De fato, Pieper é considerado um dos maiores tomistas do século XX. Embora Pieper trate brevemente e de maneira muito específica sobre a atualidade do tomismo numa obra, é preciso averiguar o seu conjunto para esclarecer o presente tópico. Seguindo a própria metodologia do autor, isto é, o uso de pequenas questões e perguntas, os subtítulos são sempre interrogativos, começando sobre a questão acerca do próprio tema, o significado da “atualidade” e do “tomismo” até chegar ao cerne do debate, isto é, o tomismo hoje em dia.
- ItemAlgunos rasgos de la paternidad de san José: la relevancia de su ejemplo en el siglo XXI(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023-12-14) Mallimaci, AndreaEl estudio sobre la paternidad de san José quiere mostrar la relevancia del ejemplo de este santo y su actualidad en el siglo XXI. Nos proponemos mostrar en este trabajo la importancia de la figura paterna, el lugar insustituible del Padre. Una de las razones de la crisis que vive actualmente la familia es la ausencia de esta figura paterna. La figura de san José, su vida simple, oculta, sencilla, así como sus virtudes, vienen a iluminar al hombre moderno que está desestabilizado en su identidad masculina. San José sigue siendo para todos los hombres y para todos los cristianos del siglo XXI un gran ejemplo de vida entregada y consumada por amor.
- ItemAmor al prójimo: interioridad y correctivo de las relaciones humanas en Søren Kierkegaard(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-13) David Giraldo, Jhoan Sebastian; Sánchez Marín, LeandroSøren Kierkegaard se autodefinía como el espía del cristianismo, con la misión de revelar su verdadero significado en un mundo que se llama cristiano pero no lo es. Señala problemas sociales, sin descuidar la importancia de la interioridad en el amor cristiano, que impiden que el cristianismo se viva según las Escrituras, que mandan amar al prójimo como a uno mismo. Este amor cristiano es una exigencia radical que busca superar el egoísmo y fomentar relaciones auténticas y saludables. Kierkegaard subraya que el amor cristiano debe desarrollarse desde la interioridad de los individuos singulares (Enkelte) y actuar como correctivo en las relaciones humanas, que están deterioradas. Este texto expone una praxis del amor que, para Kierkegaard, adquiere un carácter correctivo de las relaciones malogradas que no pueden llevar a cabo el mandato de la ley, para el fomento de relaciones sanas.
- ItemAnálisis mediante Data Mining de comentarios paulinos de Tomás de Aquino(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2021-12-21) Alarcón Moreno, EnriqueData Mining es una tecnología de estadística computarizada para la extracción de pautas reiteradas y significativas a partir de datos cuantiosos. En este artículo se exponen primero los fundamentos para su aplicación al análisis de los textos. Después, se detalla la aplicación del análisis de afinidad a buena parte de los escritos de Tomás de Aquino. Y, finalmente, se muestran los resultados obtenidos del análisis de varios de sus comentarios paulinos.
- ItemAportes de la Psicología integral de la persona para la comprensión de la afectividad humana(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2022-06-28) Rojas Saffie, Juan PabloTras una breve consideración de las principales concepciones de la Psicología contemporánea acerca de la afectividad humana, se presenta a la Psicología integral de la persona como un meta-modelo capaz de iluminar y poner orden en el conocimiento actual acerca de los afectos. En concreto, se proponen seis aportes a la comprensión de la vida afectiva, a partir de la consideración de (1) la relación de los grados de vida humana con la afectividad, (2) la relación de la afectividad con el resto de las potencias del alma, (3) la relación de los afectos entre sí, (4) la relación de los afectos con la realidad, (5) la relación de los afectos, en especial del amor-pondus, con el conjunto de la personalidad y (6) la relación de los afectos con la dimensión moral.
- ItemAutoridad, poder y política. Límites y posibilidades(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-13) Viejobueno, AgustínEl análisis de la dispersión del poder en los grupos sociales y de su ejercicio tanto por parte de aquellos que detentan el monopolio legal de la coacción estatal, como de aquellos que se encuentran por fuera de esa órbita; como así también de los márgenes y características de la autoridad, han sido objeto de estudio y discusión doctrinaria a lo largo de los siglos. Autores como Platón, Maquiavelo, Thomas Hobbes, y en épocas más recientes Raymond Aron, Hannah Arendt y Robert Dahl, han aportado ideas con respecto a la consideración de la autoridad y del poder, su posibilidad de implementación, sus límites y sus riesgos. Elementos como la violencia, la ideología, la dispersión, aparecen referenciados en los debates doctrinarios y posibilitan una serie de conceptualizaciones con las cuales es factible analizar, desde una perspectiva comparativa, los avatares de su fluctuación y aplicación en los sistemas políticos modernos.
- ItemBiblical Exegesis and Theology in Thomas Aquinas. Understanding the Background of Biblical Thomism(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2021-12-20) Roszak, PiotrIn the face of the dichotomy of biblical exegesis and theology, one of the main postulates of Biblical Thomism is the integration of both activities. In this sense, it is understandable why there are philosophical threads in exegesis, and why we find many scripture references in sacra doctrina. The article, first presenting modern attempts to separate exegesis from theology, analyzes the three aspects of studying Sacred Scripture in practicing theology according to Aquinas. For him, exegesis is the alphabet of theology, but the requirement is that the extraction of the meanings of Scripture should be complemented by theological activity
- ItemBienes materiales, bienes espirituales. Propiedades eclesiásticas en San Miguel de Tucumán (Siglos XVII y XVIII)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023-08-31) Calvente, EstelaEste artículo indaga de qué modo el estado eclesiástico, en sus ramas secular y regular, accedió a la propiedad de bienes inmuebles en la jurisdicción de San Miguel de Tucumán, durante el período colonial, entendiendo que la mayor parte de la tierra productiva de la zona se encontraba en manos de consagrados. Privilegiamos el estudio de las modalidades de acceso a la tierra en los siglos XVII y XVIII por la relativa abundancia de fuentes, que provienen mayormente del Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán. Con este trabajo aspiramos a un mejor conocimiento del desenvolvimiento de la iglesia tucumana durante la dominación hispánica.
- ItemBrasil: entre la proyección económica de China y la histórica presencia de Estados Unidos(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-13) de Chazal, Juan MartínEste artículo examina la creciente influencia de China en Brasil frente a la histórica relación del país sudamericano con Estados Unidos, analizando si la proyección del poder económico chino es suficiente para desafiar la predominancia estadounidense. A través de un análisis comparativo de las relaciones bilaterales Brasil-EE. UU. y Brasil-China, el estudio aborda factores clave como comercio, inversión extranjera directa, cooperación militar y diplomacia, que determinan el grado de presencia e influencia de ambas potencias en Brasil. Los hallazgos indican que el avance chino representa un contrapeso significativo al poder estadounidense en la región, particularmente en el ámbito económico, aunque enfrenta limitaciones estructurales derivadas de la posición histórica de Estados Unidos y del pragmatismo diplomático brasileño.
- ItemBreve reflexión acerca de la economía a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto Enrique Shaw. Departamento de Formación Humanístico Cristiana., 2024-12-18) Medina Naessens, Sebastián PatricioLa economía como disciplina reviste un alto grado de complejidad, tanto para su estudio como para quienes buscan llevar a la acción aquellos elementos de juicio que surgen de profundizar en ella. Este breve trabajo, busca introducir esta cuestión bajo la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, sugiriendo algunos enfoques sobre los que profundizar acerca de una temática frecuentemente abordada por el Magisterio de la Iglesia.
- ItemCapital social, capital humano y crecimiento: El caso de las provincias argentinas(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2022-08-31) Aráoz, María Florencia; Pijuán, GuillermoEn un trabajo reciente, Aráoz, Nicolini y Talassino (2020) presentan estimaciones del PBI de las provincias argentinas en el largo plazo, destacándose una sorprendente persistencia en las posiciones relativas del ingreso promedio per cápita provincial, configurada ya a finales de siglo XIX y comienzos del XX. Al mismo tiempo, se observa una creciente desigualdad, puesta de manifiesto en una brecha cada vez mayor entre las regiones más ricas (con mayores ingresos per cápita) y las más pobres. La confluencia de ambos fenómenos exige mayores esfuerzos que contribuyan a explicar sus por qué. En este artículo se intenta avanzar en ese sentido, abordando el estudio de la relación entre capital humano, capital social y crecimiento económico a nivel subnacional. Para ello, y siguiendo el enfoque propuesto por Akçomak & ter Weel (2009), se propone un indicador con el potencial de medir capital social a nivel provincial con una perspectiva de largo plazo, basado en la presencia de Universidades en los diferentes distritos subnacionales argentinos. Luego, se analizan los posibles vínculos entre crecimiento económico, capital social y capital humano a nivel provincial. La hipótesis central del artículo sostiene que ambos factores, capital social y capital humano, mejoran los resultados económicos a través de la innovación. Así, regiones con mayores niveles de educación y con mayores posibilidades de acceso a la misma evidenciarán un mejor desempeño en materia económica.
- ItemCatolicismo y sociedad en Neuquén (1977-1983). Las “Marchas de la fe” y el proceso de democratización(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2023-12-27) Azconegui, María CeciliaLa diócesis neuquina tuvo durante la última dictadura militar una trayectoria que la diferenció del resto de sus pares ya que algunos de sus miembros confrontaron con el poder militar a través de acciones concretas como la denuncia de las violaciones a los derechos humanos, la organización de los represaliados y sus familiares, y la protección a los refugiados chilenos. En este marco local, la realización en cada Navidad de las llamadas “marchas de la fe” fue una de las instancias centrales de la acción pastoral con los jóvenes. Este trabajo reconstruye la organización de estas marchas y analiza su rol en la formación de los jóvenes católicos en una coyuntura caracterizada, entre otros rasgos, por el cierre de los canales de expresión y participación y la existencia de un sistema educativo de corte autoritario. Se argumenta que esta instancia pastoral funcionó como un “enclave democrático” en el que algunos jóvenes católicos atravesaron un proceso de resocialización política que generó sujetos militantes abocados a la transformación social e hizo posible que muchos de los participantes devinieran “militantes de carrera”, que posteriormente desplegaron su potencial en organizaciones vecinales, mapuches, cooperativas, partidarias, sindicales y universitarias.
- Item“Con un oído en el pueblo y otro en el Evangelio”: la revista Tiempo Latinoamericano en los albores de la democracia (Córdoba, 1982-1983)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano"., 2023-12-27) Camaño Semprini, Rebeca RaquelEn octubre de 1982, apareció en Córdoba el primer número de Tiempo Latinoamericano, “revista mensual independiente especializada en temas religiosos y sociales”. Fundada por el exseminarista Luis Miguel “Vitín” Baronetto, el periodista Juan Carlos Molina y el exsacerdote Máximo Layús, irrumpió en el escenario provincial con el propósito declarado de erigirse en instrumento al servicio de “la justicia, la paz, la libertad y el progreso de los hombres”. En el presente artículo reconstruimos y analizamos los orígenes de publicación, a partir de concebirla en una triple inscripción: como actor político, agente de socialización política y empresa cultural. Prestamos atención a las trayectorias del grupo fundador, el perfil identitario de la revista y su discursividad. En especial, nos interesa acceder a sus representaciones y posicionamientos respecto a lo político, su inserción dentro del heterogéneo catolicismo y su relación con las jerarquías eclesiásticas. Para ello, centramos nuestra atención en los primeros diez números de Tiempo Latinoamericano, publicados entre octubre de 1982 y diciembre de 1983.
- ItemDe la hermenéutica analógica hacia una filosofía analógica(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-07-01) Beuchot, MauricioEl artículo trata acerca de cómo la hermenéutica analógica puede conducirnos a una filosofía analógica, a partir de la aceptación de una racionalidad analógica tal como ha sido usada en la historia del pensamiento filosófico.
- ItemDe la transparencia pasiva a la transparencia activa(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-13) Rodríguez de la Vega, GerardoEl artículo analiza el acceso a la información ambiental en términos de transparencia activa dentro del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en la provincia de Tucumán, Argentina. Para ello se toma como referencia la implementación efectiva del Acuerdo de Escazú, que establece compromisos en cuanto a la accesibilidad, participación y justicia en temas ambientales. El enfoque del artículo es comprender las barreras existentes en la normativa y la práctica local para lograr los estándares de transparencia activa establecidos por el acuerdo, y proponer lineamientos y estrategias de políticas públicas para superar estos desafíos. El autor realiza un análisis detallado del proceso actual del EIA en Tucumán desde un enfoque de los procesos de gestión pública, especialmente en lo referido a la divulgación y disponibilidad de la información generada en el procedimiento. Utilizando el concepto de rediseño de procesos, se presentan propuestas de política pública que permiten una mejor integración de la transparencia activa en el procedimiento de EIA. Se plantea como objetivo no solo mejorar el acceso a la información ambiental, sino también fortalecer el vínculo entre las autoridades y la población, a fin de propender a una participación ciudadana efectiva y una gestión ambiental más eficaz. El artículo concluye con una planificación progresiva de implementación, que incluye un programa piloto, la capacitación de funcionarios públicos y la sensibilización de la ciudadanía.
- ItemDel consenso al disenso de posturas: crisis del veto a la Ley de Financiamiento Universitario(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-13) Alvarado Ávalos, NataliaEl caso del veto a la Ley de Financiamiento Universito generó una situación de crisis dentro del Gobierno Nacional, que fue reducida a un conflicto de intereses voluntarios entre los jugadores involucrados. Las estrategias dominantes como los voceros elegidos fueron la clave para la gestión del caso, controlando daños en la reputación del Ejecutivo Nacional y evitando la pérdida de poder. Mediante la aplicación de la matriz EVAS se puede analizar el cambio de enfoque que logra consensuar el equipo del mandatario Javier Milei. De esta forma logra un resultado en el que mantiene la meta buscada, dividiendo internamente los bloques en la Cámara Baja.
- ItemDossier: Iglesia y catolicismos entre la debacle de la dictadura y el renacer de la democracia. Nuevos enfoques y problemas(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2023-12-27) Fabris, MarianoNuestro conocimiento sobre el rol de la jerarquía eclesiástica ante el golpe de Estado de marzo de 1976 y sobre la situación de la Iglesia y el catolicismo durante los años de la dictadura, se viene ampliando en forma sostenida durante las últimas décadas. El camino que comenzó a trazar Emilio Mignone, en un ya lejano 1986, fue continuado por abordajes tributarios de los esquemas propuestos inicialmente por este militante católico comprometido con la defensa de los DDHH y se complejizó a medida que las lecturas en clave periodística y testimonial (Verbitsky, 2006 y 2012; Dri, 2011, Laguna, 1996; Ortíz, 2007; Scavo, 2013), la propia Iglesia (Galli, Durán, Liberti y Tavelli, 2023) y las investigaciones académicas (Morello, 2014; Bilbao y Lede, 2016; Catoggio, 2016) le dieron forma a un campo rico y diverso. Un balance de los recorridos de este campo sugiere que, desde las primeras miradas centradas en la actitud de los obispos y desplegadas partir de un imperativo de denuncia de la complicidad eclesiástica con la represión, se ha pasado a trabajos que reflejan un abanico más amplio de preocupaciones, que incorporan aportes teóricos novedosos y que se enfocan en problemas y recortes temporales y espaciales más específicos. Es probable que todavía se pueda hablar de un conocimiento fragmentario y de abordajes muy heterogéneos que, en ocasiones, dificultan el diálogo entre las investigaciones. Sin embargo, la evaluación del conjunto de la producción permite reconocer avances significativos y buenas perspectivas para el futuro. Este dossier da cuenta de algunos de esos avances al reunir trabajos que reflejan dos de las líneas que nutren los nuevos desarrollos: el estudio de la prensa católica y el abordaje de la Iglesia y el catolicismo desde una perspectiva centrada en el espacio local. Además, considerando que en diciembre de este año 2023 se cumple el cuadragésimo aniversario del retorno de la democracia, los trabajos se concentran en la coyuntura comprendida entre la debacle de la última dictadura y los primeros pasos del naciente orden constitucional.
- ItemDossier: Misiones jesuíticas y franciscanas en América Hispánica: consolidación, agencias y adaptaciones (Siglos XVI-XVIII)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano"., 2024-07-18) Jiménez Gómez, Ismael; Garza Herrera, Ricardo AlbertoDesde las últimas décadas del siglo XX, la historiografía escrita sobre el desarrollo, progreso y funcionalidad de las misiones administradas por la Compañía de Jesús durante el período moderno ha insistido en resaltar su función pastoral, estableciendo una relación directa con los “progresos” espirituales y dificultades presentes en el proceso de reducción y adoctrinamiento de los indios americanos. De igual manera, se han resaltado temas como el carácter fronterizo de esta institución y el papel de la agencia indígena al interior de la misma. Ambos elementos permitieron la aparición de ciertas particularidades que permitieron la estabilidad de las reducciones establecidas. Distintos estudios asociados a la corriente historiográfica de la New Latin American Mission History, de los años noventa, han concedido el protagonismo histórico en los habitantes de la misión, centrando la mirada en los cambios y adaptaciones culturales que tuvieron lugar en el nuevo modelo de vida reduccional establecido por los misioneros. Sin embargo, consideramos que los acercamientos de análisis sobre la misión jesuítica en América pueden seguir profundizándose en otras cuestiones que, en buena medida, permiten comprender la consolidación del proyecto espiritual de Ignacio de Loyola: la gestión económica-administrativa, la circulación de misioneros, la función arquitectónica, la retórica, la cultura escrita, entre otros referentes. Comprendemos a la misión como una institución que formaba parte de una empresa imperial de mayor envergadura, donde permeaba una relación tangible entre lo global y lo local durante un primer momento de globalización, tanto ibérica como americana. Asimismo, las premisas de la historia global han permitido incrustar a las misiones en las dinámicas de interacciones religiosas, sociales e intelectuales resultantes de los proyectos de expansión durante la modernidad, así como en los circuitos de relaciones, intercambios y movilidad de ideas, personas y toda clase de objetos. Romper con la idea de las misiones como espacios cerrados y limitados en sus conexiones nos permite articular nuevos intereses de investigación sobre este perfil pastoral fundamental para la Compañía de Jesús. Bajo estas premisas, el presente dossier tiene el objetivo de abrir un debate y reflexión sobre los distintos procesos de establecimiento y consolidación de los sistemas de misión administrados por la Compañía de Jesús en las fronteras de la América Hispánica, entre los siglos XVI y XVIII, bajo una nueva mirada. Se plantea mostrar, en conversación vinculatoria entre el conjunto de artículos presentados, mostrar las múltiples variaciones, adaptaciones y significaciones que la misión como concepto y práctica sufrió desde su formulación como principio ignaciano fundacional hasta la primera supresión de la orden. Respecto a las cuestiones metodológicas y de análisis, los artículos retoman la revisión de fuentes primarias esenciales, como crónicas, historias naturales, cartas annuas y recursos arqueológicos.
- ItemEditorial: ¡Gracias!(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2023-12-14) Söchting Herrera, JulioCon este número concluimos la celebración de los 25 años de vida de nuestra revista Studium. Filosofía y Teología (1998-2023). Lo hemos hecho realizando de modo más intensivo nuestra vocación: promover el studium como virtud sapiencial, especialmente, en la investigación y la difusión de los esfuerzos de los colaboradores en la búsqueda común de la verdad, así como en el ofrecimiento de esos esfuerzos a nuestros lectores de hoy y de mañana.