2024: Número 20 (ene-jun)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 2024: Número 20 (ene-jun) by Title
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemDossier: Misiones jesuíticas y franciscanas en América Hispánica: consolidación, agencias y adaptaciones (Siglos XVI-XVIII)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano"., 2024-07-18) Jiménez Gómez, Ismael; Garza Herrera, Ricardo AlbertoDesde las últimas décadas del siglo XX, la historiografía escrita sobre el desarrollo, progreso y funcionalidad de las misiones administradas por la Compañía de Jesús durante el período moderno ha insistido en resaltar su función pastoral, estableciendo una relación directa con los “progresos” espirituales y dificultades presentes en el proceso de reducción y adoctrinamiento de los indios americanos. De igual manera, se han resaltado temas como el carácter fronterizo de esta institución y el papel de la agencia indígena al interior de la misma. Ambos elementos permitieron la aparición de ciertas particularidades que permitieron la estabilidad de las reducciones establecidas. Distintos estudios asociados a la corriente historiográfica de la New Latin American Mission History, de los años noventa, han concedido el protagonismo histórico en los habitantes de la misión, centrando la mirada en los cambios y adaptaciones culturales que tuvieron lugar en el nuevo modelo de vida reduccional establecido por los misioneros. Sin embargo, consideramos que los acercamientos de análisis sobre la misión jesuítica en América pueden seguir profundizándose en otras cuestiones que, en buena medida, permiten comprender la consolidación del proyecto espiritual de Ignacio de Loyola: la gestión económica-administrativa, la circulación de misioneros, la función arquitectónica, la retórica, la cultura escrita, entre otros referentes. Comprendemos a la misión como una institución que formaba parte de una empresa imperial de mayor envergadura, donde permeaba una relación tangible entre lo global y lo local durante un primer momento de globalización, tanto ibérica como americana. Asimismo, las premisas de la historia global han permitido incrustar a las misiones en las dinámicas de interacciones religiosas, sociales e intelectuales resultantes de los proyectos de expansión durante la modernidad, así como en los circuitos de relaciones, intercambios y movilidad de ideas, personas y toda clase de objetos. Romper con la idea de las misiones como espacios cerrados y limitados en sus conexiones nos permite articular nuevos intereses de investigación sobre este perfil pastoral fundamental para la Compañía de Jesús. Bajo estas premisas, el presente dossier tiene el objetivo de abrir un debate y reflexión sobre los distintos procesos de establecimiento y consolidación de los sistemas de misión administrados por la Compañía de Jesús en las fronteras de la América Hispánica, entre los siglos XVI y XVIII, bajo una nueva mirada. Se plantea mostrar, en conversación vinculatoria entre el conjunto de artículos presentados, mostrar las múltiples variaciones, adaptaciones y significaciones que la misión como concepto y práctica sufrió desde su formulación como principio ignaciano fundacional hasta la primera supresión de la orden. Respecto a las cuestiones metodológicas y de análisis, los artículos retoman la revisión de fuentes primarias esenciales, como crónicas, historias naturales, cartas annuas y recursos arqueológicos.
- ItemEl Chaco y el accionar jesuítico en el siglo XVIII. Una mirada de la evangelización en su conjunto(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2024-07-18) Neziz, JoséEl presente artículo examina el accionar de los jesuitas en el territorio chaqueño durante el siglo XVIII. Las actividades religiosas de los misioneros de la Compañía tuvieron como resultado la creación de una serie de misiones conformadas con parcialidades localizadas en la región. El análisis nos permite tener una mirada en conjunto del proceso evangelizador desarrollado con las etnias chaquenses. Bajo esta visión panorámica, buscamos observar las estrategias y mecanismos pastorales, la recepción y resultado de los mismos en los distintos grupos étnicos, y las relaciones, tensiones y conflictos suscitados entre los actores principales del espacio misional (parcialidades, jesuitas y funcionarios). La articulación política-religiosa junto a la dinámica sociopolítica de los grupos indígenas, con propósitos e intereses específicos, incidieron en el progreso evangelizador y en la conversión de los nativos, produciendo disimilitudes en el desarrollo de las misiones. Para ello, hemos tomado una serie de memoriales y relaciones de jesuitas como Pedro Juan de Andreu, Bernardo Castro, Patricio Fernández y Thomas Borrego. Además, revisitamos las Cartas Anuas y obras de Martin Dobrizhoffer y Florian Paucke. Todas estas fuentes visibilizan diversas dimensiones de la actividad de los jesuitas con las parcialidades como también la realidad de cada uno de los pueblos desde creación hasta 1767.
- Item“Enemigos del estado”. La detención en España de los misioneros de la frontera norte de México, luego de la expulsión Jesuítica(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2024-07-18) Jackson, Robert HowardEn 1767, el rey español Carlos III ordenó la expulsión de los miembros de la Compañía de Jesús (jesuitas) de todos los dominios españoles. El Rey ordenó que los jesuitas fueran enviados a los Estados Pontificios en Italia. Sin embargo, un pequeño número de jesuitas que habían trabajado en misiones en la frontera norte de México fueron retenidos en cautiverio en España, como "enemigos del estado". Tenían conocimiento de la frontera y los funcionarios reales temían que pudieran proporcionar esta información a los enemigos de España. Este estudio prosoprográfico analiza el perfil de los misioneros y su suerte tras la expulsión de los jesuitas. También compara este grupo de misioneros con otro grupo, los jesuitas estacionados en las misiones entre los guaraníes en América del Sur. Los que sobrevivieron al viaje a Europa se exiliaron en Italia. No se consideró que fueran una amenaza para la seguridad.
- ItemEscenarios, espacios y vínculos políticos en torno a los mártires de Zenta (1683)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2024-07-18) Correa, Marcelo PauloLa reciente beatificación de los Mártires del Zenta ha motivado el análisis histórico e historiográfico que se presenta en este artículo. Se explican escenarios políticos en diferentes escalas de análisis: global, monárquica, regional y local. Para ello se recurre a bibliografía especializada de reciente elaboración. También se incluye un análisis de los sujetos en perspectiva conectada para explicar el tejido de vínculos que sustentaron la acción de Juan Antonio Solinas y Pedro Ortíz de Zárate.
- ItemLa Compañía de Jesús y las experiencias misioneras en el siglo XVI. La conversión religiosa entre los esclavos, moriscos y América(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2024-07-18) Garza Herrera, Ricardo AlbertoEl escrito presenta una reflexión general sobre el tema de la misión en la Compañía de Jesús y su puesta en práctica entre los moriscos de Granada, los esclavos negros que transitaban por Sevilla y el primer desarrollo misional en tierras americanas en las últimas décadas del siglo XVI. El principal interés será atender las formulaciones y pronunciamientos que derivaron en las labores de evangelización y conversión religiosa. Los tres escenarios nos sitúan en las discusiones en torno a la organización y consolidación de la Compañía de Jesús, la apertura a los cristianos nuevos y la confesionalización en la Monarquía Hispánica. A través de los postulados de la historia global, se conectarán los tres escenarios para abordarlos como experiencias vinculativas que permitieron delinear un perfil del jesuita misionero formado entre los postulados del ignacianismo primitivo y la renovación católica hispánica.
- ItemLa denuncia inquisitorial. La publicación del edicto de fe de 1672 y la actuación del comisario Antonio de Orta Barroso en Mérida, distrito de México(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2024-07-18) Miranda Ojeda, Pedro; Zabala Aguirre, PilarEn el año de 1672 el nuevo comisario del Santo Oficio Antonio de Orta Barroso promulgó en la ciudad de Mérida su primer edicto de fe. Su importancia radica en el gran número de denuncias, más de cien, que se interpusieron a distintas personas desde el día siguiente de su lectura, un número muy elevado para un distrito en el que nunca se habían presenciado tantas acusaciones. No cabe duda de que la personalidad del comisario tuvo mucho que ver en esta situación, por lo que parece importante hacer una breve semblanza de este personaje y conocer el contenido y desarrollo de las denuncias, así como las repercusiones que tuvieron.
- ItemLa pedagogía misional jesuítica en el Nuevo Reino de Granada. El desarrollo de las misiones populares en la visita de Diego Francisco de Altamirano (1688-1696)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2024-07-18) Jiménez Gómez, IsmaelEl presente artículo tiene la intención de revisar algunas de las estrategias pastorales desplegadas por algunos miembros de la Compañía de Jesús, durante el desarrollo de las denominadas misiones populares, en la España de los siglos XVI y XVII, y como se reflejaron en el ámbito americano, a partir del análisis de un caso concreto ubicado en el virreinato de Nuevo Granada. Se pretende dar cuenta de la metodología misionera a través de la gestión realizada por el jesuita Diego Francisco de Altamirano como visitador de la provincia neogranadina, entre los años de 1688 y 1696, período en el cual tuvo lugar su visita provincial. Partimos de un argumento más general, centrado en los objetivos espirituales de la Compañía durante el período moderno, que consistía en el adoctrinamiento y reafianzamiento de la doctrina entre las sociedades urbanas. Gracias a la revisión de una serie de instrucciones escritas por el jesuita Altamirano, se podrán ofrecer algunas conclusiones sobre la ejecución de la empresa misionera en los territorios del Nuevo Mundo.
- ItemLa restructuración patrimonial de la Iglesia católica en la Ciudad de México, después de la reforma constitucional de 1992 en materia religiosa(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2024-07-18) Mutolo, AndreaLa reforma constitucional de 1992 en materia de culto en México fue un acontecimiento relevante al considerar que, por primera vez en la historia de la nación, las denominaciones religiosas, incluyendo la Iglesia católica, obtuvieron un reconocimiento jurídico. Las consecuencias de este cambio, entre muchas cuestiones, reconfiguraron la economía de la Iglesia católica mexicana bajo un marco legal novedoso. En este texto se evidencia la continuidad hacia un régimen de disimulación entre el gobierno y la Iglesia que ha caracterizado las dinámicas anteriores a 1992 y que sigue hasta nuestros días, cuando al mismo tiempo se desarrolló un proceso de ruptura por medio de la implementación del nuevo marco jurídico, encabezado por las Asociaciones Religiosas.
- ItemReseña: Fraschina, Alicia (2014). Mama Antula. Una santa argentina para el mundo(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2024-07-18) Folquer, CynthiaReseña: Fraschina, Alicia (2024). Mama Antula. Una santa argentina para el mundo, Buenos Aires. Editorial Claretiana-Editorial Guadalupe. ISBN: 9789877621624. 125 p.
- ItemReseña: Parra, Alejandro (2024). Entre médicos y médiums: Saberes, tensiones y límites en el espiritismo argentino (1880-1959)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2024-07-18) Villanueva, JorgeParra, Alejandro (2024). Entre médicos y médiums: Saberes, tensiones y límites en el espiritismo argentino (1880-1959). Buenos Aires: Biblos. ISBN 978-987-814-262-3, pp. 267.
- ItemTempranas formas de evangelización franciscana en el Rio de la Plata: el recurso del milagro en la reducción de Itatí. Primera mitad del siglo XVII(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2024-07-18) Molina, Nicolás Mario AndrésEn este artículo nos proponemos analizar el recurso del milagro como una de las tempranas formas de evangelización que implementó la orden franciscana entre los indígenas guaraníes. Nos preguntamos particularmente cuál fue la implicancia de recurrir a supuestos prodigios divinos en la reducción de Itatí, que fue establecida en la jurisdicción de la ciudad de Corrientes, aproximadamente a 70 kilómetros al noreste de la misma, a comienzos del siglo XVII. Los franciscanos procuraron la evangelización y la reforma de las costumbres de los indígenas recurriendo al milagro como fundamento de credulidad, lo cual contribuyó a la consolidación de una experiencia de gobierno eclesiástico; y cumplió una función confirmativa del orden sociopolítico y religioso establecido. Se articuló con los canales principales de acción misional, la predicación y el uso de las imágenes. En Itatí se veneró una imagen de la virgen tenida por taumaturga. Para este trabajo recurrimos a fuentes documentales franciscanas de la primera mitad del siglo XVII, editas e inéditas, que nos permitieron observar el temprano accionar misional entre los indígenas del Río de la Plata. Especialmente, informes y libros de milagros realizados de Itatí; las crónicas franciscanas generales provinciales; las informaciones de servicios de los frailes.