Tesis y Trabajos Finales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis y Trabajos Finales by Title
Now showing 1 - 20 of 315
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbordaje de la violencia doméstica. Sus derivaciones en los fueros civil y penal de la Justicia. Rol de los equipos técnicos(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Vidal, María Sol; Garvich, MarielaEl presente trabajo integrador final (TIF) refiere al tema “Abordaje de la violencia doméstica. Sus derivaciones en los fueros civil y penal de la Justicia. Rol de los equipos técnicos”. La elección de la temática planteada, se desarrolló a partir de la experiencia en las Practicas Profesionales Supervisadas, en el ámbito de Psicología Jurídica y Forense. Hablar de la intervención de la justicia en violencia doméstica es un trabajo muy arduo, ya que implica abordar con ella tanto el fuero penal como el civil, debido a que incluye los aspectos propios de la dinámica familiar por un lado, y por otro lado, involucra el plano de lo penal por el delito que se comete ante un abuso de un miembro dirigido a otro.
- ItemAbordaje desde Terapia Ocupacional en la prevención de enfermedades profesionales en empleados de las construcción de viviendas en la ciudad de San Salvador de Jujuy(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Alexander, Sofía Daniela; Salvatierra, María; Aymat, Ana CarolinaEn el presente trabajo de tesis de la licenciatura en Terapia Ocupacional se investigó sobre los riesgos posturales presentes en los empleados de la construcción y las enfermedades laborales más frecuentes en este sector. Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional de corte transversal. El periodo de recolección de datos fue en los meses de diciembre de 2017 y enero de 2018. Se evaluó a 20 trabajadores de la construcción de viviendas de barrios residenciales en la ciudad de San Salvador de Jujuy, los cuales tenían entre 18 y 40 años de edad. Mediante una metodología cuantitativa, se buscó obtener la información necesaria de acuerdo a los objetivos planteados. Esto fue posible con la aplicación del Método OWAS, donde se categorizaron las posturas de espalda, brazos, piernas y la carga soportada por el trabajador al momento de realizar su tarea. Además se evaluó sobre las enfermedades laborales más frecuentes en este sector. Se entrevistó a los empleados acerca de las afecciones en la piel, el sistema osteoarticular, la audición, la vista y el olfato. Luego del análisis de datos, se concluyó que la pertinencia de la Terapia Ocupacional en la prevención de enfermedades laborales en el sector de la construcción es de un 70% debido a los riesgos posturales que requieren acciones correctivas. Cabe destacar la carencia informativa sobre la Terapia Ocupacional en el sector de la construcción, tanto por parte de los empleados como de los empleadores y los profesionales quienes llevan a cabo las obras.
- ItemAbordaje nutricional del riesgo cardiovascular en mujeres climatéricas(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015-05) Nieva, María Laura; Medina, AnalíaEn la actualidad, millones de mujeres alcanzan una edad suficiente para atravesar por el climaterio y sus cambios, esto se debe al aumento en la expectativa de vida observado en las mismas. En los últimos años la investigación de eventos asociados a esta época de la vida se ha incrementado notoriamente. La presente investigación aborda los factores de riesgo cardiovascular en un grupo de mujeres climatéricas. El objetivo principal es conocer los factores de riesgo cardiovascular que presenta el grupo bajo estudio. Este estudio es de tipo descriptivo, con diseño no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 30 mujeres entre 45 a 65 años de edad, en etapa de climaterio que asisten al Centro Integrador Comunitario Nueva Baviera, Famaillá, Tucumán. La información se obtuvo mediante una encuesta y la evaluación antropométrica. Los resultados obtenidos dan cuenta que un gran número de mujeres manifestó síntomas climatéricos. Al valorar la adecuación del consumo de grasas se observó que la mayoría presenta ingestas inadecuadas, es decir una alimentación poco saludable. Por otra parte, se considera a la mayoría en riesgo para enfermedades cardiovasculares, según los indicadores antropométricos; al presentar las mismas una alta prevalencia de obesidad/sobrepeso y circunferencia de cintura muy elevada.
- ItemAbordajes de problemáticas vinculares entre pares dentro del aula. Una propuesta de intervención desde la Psicología Positiva para niños de tercer grado de la ciudad de Alderetes (Tucumán)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Soraire, Laura Antonella; Haro, MarioEste Trabajo Integrador Final (TIF) se presenta motivado particularmente por la experiencia vivida con niños de educación primaria en un Colegio de la localidad de Alderetes donde transcurrieron las Practicas Profesionales Supervisadas (PPS) del área de Psicología Educacional. La demanda estaba dada debido a la conflictividad en las relaciones entre compañeros de 3º grado “B”, es decir que lo que se requería era un mejoramiento de las relaciones vinculares. Además, con el propósito de aportar estrategias de acción que mejoren y resuelvan las problemáticas señaladas, se presenta una propuesta de intervención para niños de tercer grado basada en una educación que fomente el desarrollo de fortalezas personales para el logro de conductas prosociales, que mejoren las interrelaciones entre los escolares. Dicho programa no logró ser implementado en forma completa ya que el equipo educativo con el que se trabajó tuvo ausencias reiteradas, y alteró la planificación imposibilitando la implementación posterior por reiteradas dificultades de cronograma de la institución. Por ello se incluirá el programa completo, como estaba previsto y se hará referencia a los datos extraídos de lo que pudo implementarse del mismo.
- ItemAceptabilidad y satisfacción de productos elaborados con Algarroba "Prosopis Nigra"(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Aron, Virginia; Núñez de Kairuz, MarthaLa búsqueda de nuevos alimentos con propiedades benéficas para la población conduce a investigar la chaucha de algarrobo cuya composición nutricional muestra que la misma es un alimento con múltiples propiedades nutricionales y beneficios para la salud. Nuestro objetivo es diseñar alimentos artesanales, preparaciones a base de algarroba y determinar la aceptabilidad y satisfacción en una muestra en niños de 12 - 13 años. Para ello realizamos un estudio descriptivo, experimental de corte transversal. Se entrevistaron a un total de 50 niños de 12 a 13 años de edad y se elaboraron artesanalmente tres preparaciones con algarroba: alfajores, brownies y muffins. La prueba de aceptabilidad señaló que el 70% de los niños aceptan a los productos elaborados con algarroba. Las preparaciones resultaron satisfactorias para el 99%. Consideramos entonces que la chaucha y sus subproductos pueden ser utilizados como parte de la alimentación cotidiana para lograr una nutrición variada, saludable y equilibrada. El fruto del Prosopis puede emplearse para la elaboración de diversas preparaciones, orientados a brindar beneficios en salud nutricional.
- ItemAceptabilidad, satisfacción y conocimiento acerca de los beneficios del consumo de productos elaborados con Persea americana (Palta)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Triviño García, María Lourdes; Nader, FátimaEl aguacate o palta es un fruto con forma de pera, aunque también puede tener forma de pepino o de manzana. Su piel es verde, el tono y la textura cambian de unas variedades a otras. Tiene una pulpa cremosa y de color verde que recubre una gran semilla marrón no comestible. Posee un alto contenido en aceites vegetales, por lo que se le considera un excelente alimento en cuanto a nutrición en proporciones moderadas, ya que posee un gran contenido calórico y graso. Además se ha descubierto que el aceite de aguacate posee propiedades antioxidantes. Es rico en grasa vegetal que aporta beneficios al organismo y en vitaminas E, A,B1,B2,B3,ácidos grasos, proteínas, minerales. Los objetivos de este trabajo de investigación fueron indagar acerca del conocimiento que poseían los alumnos del Colegio San Ignacio de Loyola acerca de los beneficios del consumo de Persea americana (palta), también elaborar alimentos empleándola como materia prima: brownies, mousse y galletas, conocer el grado de aceptación, y satisfacción de los productos elaborados. Se buscó también conocer las características organolépticas de los alimentos elaborados, y se tuvo en cuenta: color, sabor, aroma y textura. Metodología: En una primera etapa fue experimental porque se elaboraron las preparaciones con palta para luego determinar el grado de satisfacción y aceptabilidad. Luego en una segunda etapa fue no experimental porque se recolectó información sin modificar la realidad, es decir se realizaron cuestionarios auto-administrados de opción múltiple para determinar el grado de conocimiento sobre la palta y los beneficios de su consumo que tiene la población en estudio. Se realizó a través de encuestas anónimas, en las cuales los alumnos respondían subjetivamente, luego se ingresaron todos los resultados en una matriz de datos en Word, y se realizaron las pruebas de comprobación de hipótesis utilizando el test de chi cuadrado. Resultados: Los productos elaborados con Persea americana, resultaron exitosos con respecto a sus características organolépticas: Color, olor, sabor y consistencia. Estas fueron evaluadas realizando una degustación de las preparaciones en los alumnos del colegio San Ignacio de Loyola, de 14 y 17 años. Los datos recolectados sobre el nivel de conocimiento de la población con respecto a Persea americana y sus beneficios, se observa que un 60% de los alumnos posee un nivel de conocimiento alto. La evaluación del grado de satisfacción reflejó que las preparaciones fueron satisfactorias y muy gustosas a los encuestados. Los brownies fueron los que más les gustaron, seguidos por la mousse y las galletas en igual medida. La prueba de aceptación reflejó la aceptación por parte de los encuestados. La mayoría demostró interés en los productos elaborados con Persea americana. Conclusiones: Se evidenció que es posible realizar productos con Persea americana, utilizando este fruto en reemplazo de la manteca, resultando muy gustosos, nutricionalmente adecuados y saludables, y aceptables organolépticamente en: sabor, color, olor y textura. La mayor parte de la población encuestada se mostró muy satisfecha con las preparaciones elaboradas con Persea americana, al igual que gran aceptabilidad, y presentaron conocimientos altos acerca de la misma y sus propiedades nutricionales.
- ItemAcontecimiento vital estresante como desencadenante de un trastorno de adaptación(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Giménez, Rocío Belén; Galván, MónicaEste trabajo nace a partir del proceso de prácticas profesionales pertenecientes al área de psicología clínica, realizadas en el Hospital de Santa Ana, ubicado en el sur de la provincia de Tucumán. Fue en este proceso de prácticas, y a partir de la labor con un paciente en particular, que aflora el interés por llevar a cabo la presente investigación. La misma tiene por objetivo describir cómo influye la vivencia de un acontecimiento vital estresante en el desencadenamiento de un trastorno de adaptación. Los Trastornos Adaptativos (TA) se definen como una reacción de desajuste (inadaptación) ante uno o más acontecimientos estresantes. Estos trastornos tienen una alta prevalencia, afectando a un porcentaje muy elevado de pacientes que acuden a los Centros de Salud (Baños et al., 2008). Constituyen uno de los problemas psicológicos más frecuentes en los contextos de tención primaria y hospitalaria, por este motivo se hace necesario abordarlo dentro de la práctica clínica, psicoterapéutica y de ser necesario, psiquiátrica.
- ItemAdherencia al tratamiento de la Diabetes II según nivel socioeconómico y género(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Degano Sal, María Lastenia; Manzur, Ester ElenaLa adherencia terapéutica de la diabetes II, tiene trascendencia ya que el mejor tratamiento, pierde su eficacia si el paciente no lo lleva a cabo de forma adecuada. Los diabéticos que no logran adherirse al tratamiento están más propensos a desarrollar complicaciones prematuras, disminuyendo la calidad de vida del paciente, y al mismo tiempo aumentando costos asistenciales y sanitarios. Se realizó un estudio que incluyó 50 pacientes con diabetes II de ambos sexos de la provincia de Santiago del Estero, Capital en el periodo del mes de Abril del 2017. Con respecto a la metodología empleada en la investigación, el estudio fue correlacional, no experimental, de tipo transversal. Se aplicó una encuesta para valorar la adherencia y un cuestionario tipo para revelar las variables que componen el índice de nivel socioeconómico. Los resultados hallados en la investigación son principalmente que el 50% de los diabéticos encuestados se encuentran adheridos al tratamiento. El 42% relativamente adheridos y el 8% restantes no están adheridos al tratamiento. Esto no guardo relación con el nivel socioeconómico de cada persona, pero si hay diferencias significativas según el género al cual pertenece el mismo. El 56% de los encuestados fueron de sexo masculino y el 44% de sexo femenino, siendo las personas de sexo masculino los más adheridos al tratamiento. Un 58% del total de los casos pertenecen al nivel socioeconómico bajo. Un 28% pertenecen al nivel socioeconómico medio y un 14% al nivel socioeconómico alto. Como conclusión del trabajo de campo realizado se puede decir que entre la población diabética encuestada predominan los que pertenecen al nivel socioeconómico bajo y de sexo masculino. Por lo tanto, lo más conveniente sería intensificar los programas de prevención para disminuir la incidencia en la población mencionada. Al mismo tiempo, la mitad de diabéticos se encuentran adheridos al tratamiento de la patología habiendo una preminencia de personas de sexo masculino. Las únicas personas no adheridas al tratamiento pertenecen al nivel socioeconómico bajo.
- ItemAdhesión a la cultura alimentaria regional y estado nutricional en adolescentes de Tafi del Valle(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016) Sharruf Alarcón, Nahir Sofia; Di Benedetto, GracielaActualmente son diversas las representaciones que se tiene sobre la alimentación. Las mismas giran en torno a la salud, la imagen corporal y el placer. Entre estas representaciones la cultura alimentaria es considerada una forma de interacción con otros, una forma de identificación con un colectivo. Sin embargo, es evidente el efecto que la globalización, junto con los nuevos estilos de vida y hábitos alimentarios, los fenómenos migratorios, el variante cambio de los precios en los alimentos, la falta de políticas públicas que regulen la entrada de nuevos alimentos en el mercado y el creciente consumo de comida chatarra y comida rápida, así como los cambios estructurales en el hogar produjeron cambios en el patrón alimentario de los adolescentes en la actualidad. Logrando así una pérdida de la identidad cultural alimentaria regional. Es importante analizar el nivel de adhesión a la cultura alimentaria regional para mostrar que aun hay regiones donde productos regionales y comidas regionales son las principales elecciones. Objetivo: Determinar el nivel de adhesión a la cultura alimentaria regional y su relación con el estado nutricional en adolescentes de ambos sexos del departamento de Tafi del Valle en la provincia de Tucumán. Materiales y métodos: Estudio transversal, descriptivo- correlacionar, no experimental. El mismo conto con una muestra de 54 adolescentes de entre 17 y 18 años de edad de ambos sexos del departamento de Tafi del Valle. Las variables en estudio fueron: nivel de adhesión a la cultura alimentaria regional, el estado nutricional, la ingesta diaria de calorías, grasas totales, calcio, hierro, acido fólico y fibra dietética. La evaluación de las mismas se llevo a cabo a través de un test de nivel de adhesión a la cultura alimentaria regional, un registro alimentario de 24 horas y el analizador Who Anthro Plus propuesto por la organización mundial de la salud para evaluar índice de masa corporal en adolescentes. Para el análisis de datos se uso el programa Excel. Resultados y conclusiones: El nivel de adhesión a la cultura alimentaria regional que predomino en los adolescentes de Tafi del Valle fue bajo. Respecto al estado nutricional, la mayoría de los adolescentes se encontraron eutróficos. La ingesta calórica demostró ser inadecuada por déficit. En cuanto a la ingesta de calcio, hierro, acido fólico y fibra dietética evidencio ser inadecuada al no cubrir con las recomendaciones diarias para cada nutriente. La ingesta de grasas totales demostró ser adecuada.
- ItemAdmisión de pacientes adultos en el Servicio de Salud Mental en base a primera entrevista(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Ibrahim, Eric Damián; Abate, Regina; Díaz, YaninaLa entrevista de admisión como herramienta usada en el ámbito de la Salud, permite al médico la recolección de los datos del paciente que consulta por primera vez. Estos datos son un requisito previo de particular importancia, siendo documentados en una ficha técnica, al dejar constancia del paso de ese individuo por la atención médica, a la cual acude el médico y le agrega información, con cada visita del paciente. Además, junto a los exámenes clínicos, le permite hacer una evaluación rigurosa del motivo por el cual consulta. En el Servicio de Salud Mental, la admisión posibilita al psicólogo una exploración inicial de la demanda del sujeto, para determinar si será o no admitido al Servicio y derivarlo en caso de ser necesario. Sin embargo, la literatura actual exhibe escasa información respecto a su forma particular de actuación en este campo.
- ItemAlimentación complementaria en bebés de 6 a 12 meses y sus principales transgresiones(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Viñals Parra, Micaela; López Lampa, AndreaDespués de los primeros 6 meses de vida, la lactancia materna ya no cubre las necesidades energéticas de ni de micronutrientes del bebé, por lo que es necesario ofrecer alimentos complementarios adecuados. En este trabajo se evaluaron 50 madres, con sus bebés de 6 a 12 meses que asistieron a la Policlínica “San Rafael” de San Miguel de Tucumán, 2015. Objetivos: Conocer si la alimentación complementaria es adecuada en bebés de 6 a 12 meses que asistieron a la Policlínica “San Rafael” acompañados de sus madres y las principales transgresiones, 2015. Materiales y Métodos: Estudio no experimental de corte transversal (N= 50). Se aplicó una encuesta y dos recordatorios de 24 horas, uno haciendo referencia a un día de semana típico y otro a un día del fin de semana. Se evaluó alimentación complementaria y sus principales transgresiones. Resultado y conclusión: Los resultados reflejaron que el 58% de los participantes presenta un aporte calórico inadecuado. Se determinaron las principales transgresiones a las recomendaciones para la alimentación complementaria, destacándose el consumo de sal en un 84%, de azucares en un 78%, bebidas azucaradas en un 62% y en menor proporción el huevo entero en un 18%. En cuanto a los cereales con TACC un 8% los ingirió antes de los 8 meses. Por último solo el 2% ingería pescado antes de los 12 meses.
- ItemAlimentación complementaria y lactancia materna: Valoración nutricional, aporte calórico y de macronutrientes realizados por la alimentación complementaria, influencia y motivo de abandono de la lactancia materna en consultorios pediátricos privados de San Miguel de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Canz, María Paula; Recupero, Guillermo; Montoya, KarinaSon conocidos los beneficios de la lactancia materna sobre el niño, la madre, la familia y la sociedad, sin embargo, la práctica es inadecuada y de corta duración debido a los diversos factores que la limitan. Según la Organización Mundial de la Salud, sólo el 35% de los lactantes del mundo son alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida, generando así una alimentación complementaria muy pronta o tardía, con alimentos inadecuados. Objetivos: determinar el estado nutricional antropométrico, el aporte calórico y de macronutrientes de la alimentación complementaria, como así tambien el abandono de la lactancia materna y la influencia para la misma, de niños de 6-12 meses de consultorios pediátricos privados. Materiales y métodos: la investigación fue descriptiva, no experimental. Se realizó la recolección de datos en madres y niños de ambos sexos, los segundos con edades comprendidas entre 6 a 12 meses, que asistieron al consultorio pediátrico privado, de San Miguel de Tucumán, durante el periodo Marzo-Abril de 2019. La selección fue a través de una técnica no probabilística, de tipo intencional. Resultados: el estado nutricional de los niños mostró que el 8% de los pacientes presentaron bajo peso, 48% normopeso, 40% sobrepeso y 4% obesidad. En cuanto al aporte calórico de la alimentación complementaria fue en el 34% de los casos adecuado y en el 66% inadecuado; evidenciando un aporte de proteínas excesivo y de hidratos de carbono y grasas deficiente. Por otro lado se observa que el abandono de la lactancia materna se relaciona en un 40% con el retorno de la madre al trabajo, y que la mayor influencia para la lactancia materna son ellas mismas con un 38%. Conclusión: el estado nutricional muestra que la mayoría de los niños presentan normopeso. Tanto el aporte calórico como el aporte de macronutrientes de la alimentación complementaria es inadecuado, con una ingesta calórica y proteica excesiva, y una ingesta deficiente de hidratos de carbono y grasas.
- ItemAlimentación e imagen corporal en bailarinas de danzas árabes y danzas clásicas(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Llebeili, Araceli; Yudowsky, AdrianaEn el presente trabajo de investigación, el objetivo fue analizar la ingesta calórica, el estado antropométrico, la valoración de la percepción de la imagen corporal y la alteración de la conducta alimentaria de un grupo de bailarinas de danzas árabes y danzas clásicas de la academia “Yesmin Llebeili” y estudio “Teresa Nader”, ubicada en la ciudad de Santiago del Estero, república Argentina. El tipo de estudio fue correlacional, y el tipo de diseño fue no experimental de corte transversal. El total de la muestra fue de 50 bailarinas, 25 de bailarinas de danzas árabes y 25 de bailarinas de danzas clásicas, de sexo femenino, de edades entre 18 y 26 años. Las variables involucradas en el estudio fueron: ingesta calórica, estado antropométrico, valoración de la percepción de la imagen corporal y presencia de trastornos de la conducta alimentaria. Se observó que aproximadamente el (84%) de la muestra, presentó un bajo consumo de calorías y (16%) fue inadecuado por exceso, sobre todo las bailarinas de danzas clásicas.
- ItemAlimentación en adultos jóvenes con discapacidad intelectual que concurren a instituciones en Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Dilascio, Lucía Inés; Mejail, Sergio; Puentes Dubertti, SusanaLa mayoría de las personas con discapacidad intelectual que participaron en este estudio, son mayores de edad, y por diversas razones no han percibido guía ni educación alimentaria tanto ellos como sus familiares o tutores. La indagación y devolución de información útil que se realizó en este trabajo sirvió para mejorar la calidad alimentaria e incorporar herramientas que la población referida y los profesionales en salud que acompañan los tratamientos, puedan aprovechar. El objetivo fue evaluar la alimentación de la las personas con discapacidad intelectual de Tucumán, así como la conducta alimentaria, la edad, el sexo, el estado nutricional antropométrico y como se relaciona con la ingesta alimentaria. Se trata de un estudio transversal, descriptivo y correlacional en adultos jóvenes (n = 50) que asisten al centro de día Amaranthus situado en Yerba Buena, durante octubre y noviembre de 2018. Se determinó el estado nutricional antropométrico a partir de peso y talla de cada individuo según sexo y edad. Por otro lado se examinó conducta alimentaria e ingesta alimentaria. El 40% de la población presenta peso normal, y el 60% exceso de peso. No se encontró relación entre el sexo y el estado nutricional antropométrico ni la conducta alimentaria. Tampoco se encontraron diferencias significativas en la ingesta alimentaria en el total de la población. La prevalencia de exceso de peso es considerable, sobre todo de la población masculina. No se encontraron individuos con bajo peso. La conducta alimentaria predominante (44%) es Disfrute de los alimentos, tanto en la muestra total como categorizada según sexo. La mayoría de la población femenina mantiene una ingesta alimentaria suficiente, mientras que la mayoría de los varones no alcanza a cubrir sus requerimientos calóricos.
- ItemAlimentos elaborados con Fortunella spp.: “El único cítrico que puede consumirse con cáscara”. Satisfacción, aceptabilidad, preferencia y valor nutritivo.(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Luque, María Noelia; Nader, FátimaEn este trabajo se elaboraron diferentes productos alimenticios empleando el fruto del kumquat como materia prima. Las preparaciones que se elaboraron de forma exitosa son: Kumquats en amíbar, Mermelada de Kumquats, Kumquats confitados y Kumquats ahuecados. Se realizó un estudio descriptivo en el Autoservicio Mayorista Emilio S. Luque ubicado en los Vazquez (Autopista Tucumán- Famaillá Km 803), ciudad de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán, en el mes de Agosto del año 2015 para determinar el nivel de conocimiento de los encuestados sobre el kumquat y sus beneficios nutricionales, el consumo, el nivel de satisfacción, de aceptabilidad y preferencia, y evaluar las características organolépticas de las preparaciones elaboradas. La cuantificación de macronutrientes de las diferentes preparaciones por métodos químicos se realizó en el laboratorio de la Cátedra de Química Orgánica y Biológica de la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la Universidad Nacional de Tucumán. Se determinaron contenido de Carbohidratos totales, Proteínas solubles, Proteínas totales, Fibras crudas, Grasas totales, Compuestos fenólicos totales, Flavonoides totales y Actividad antioxidante (Capacidad depuradora de ABTS).
- ItemAlimentos Funcionales, Conocimiento, Consumo y Factores de Riesgo Cardiovasculares en empleados del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano año 2018(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Hidalgo, María Laura; Recupero, GuillermoEl objetivo general de este trabajo fue evaluar el conocimiento, consumo de alimentos funcionales (A.F) y riesgo cardiovascular (R.C) en un grupo de empleados del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVDU). El grupo bajo estudio estuvo constituido por 50 personas adultas de ambos sexos de 35 a 60 años. Se realizó una investigación descriptiva y correlacional, de corte transversal, desde una perspectiva cuantitativa. La información se recogió mediante la aplicación de una encuesta autoadministrada sobre conocimiento, cuestionario de frecuencia de consumo de A.F, registro de circunferencia de cintura (C.C), presión arterial, laboratorios (Col.Total, HDL Col., LDL Col. y triglicéridos) y escala de Riesgo global o también llamado Score de Framingham. Lo anteriormente expuesto llevó a determinar el tipo de R.C que predomina en el grupo bajo estudio. En relación con los resultados obtenidos, el grupo de empleados de 35 a 43 años es del 20%, de 44 a 52 años 46% y de 53 a 60 años 34%. Respecto al conocimiento de A.F, el 64% no conoce su significado. En cuanto al consumo, el 72% no los consume habitualmente. Por otro lado el conocimiento de factores de riesgo (F.R) corresponde a un nivel alto 46%, el estado nutricional antropométrico según C.C en los trabajadores es muy aumentado 50% .En cuanto al R.C proyectado a 10 años, utilizando como base la tabla de Framingham, se evidenció que el 44% tendrá R.C alto. Por último, la relación existente entre el consumo no habitual de A.F 72% y R.C a 10 años, es de 44% referido al riesgo moderado. Cabe señalar la importancia del consumo de A.F, ya que tienen un efecto benéfico y nutricional en el ser humano. Éstos favorecerán una mejor calidad de vida, siendo muchos de ellos elementos muy importantes de prevención para las enfermedades cardiovasculares, que puedan afectar a la salud en las etapas posteriores.
- ItemAmbiente, volición y desempeño ocupacional de alumnas de 23 a 33 años de una de Escuela para adultos en la ciudad de Tafí Viejo(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Monteros, María Marta; Zenklusen, Vanina; Salvatierra, MaríaEl presente estudio pretende medir y recoger información significante del individuo y su relación con la sociedad dentro de las áreas del desempeño ocupacional y describir cómo influye el medio ambiente en la toma de decisiones, además reconocer factores que obstaculicen el hacer. Por último, conocer la perspectiva ocupacional de los alumnos al terminar el cursado. Sin dejar de lado la importancia de la intervención de la Terapia Ocupacional para la mejora de la calidad de vida y un futuro productivo en lo personal y familiar. Para llevar a cabo la recolección de datos se usó la Entrevista Histórica del desempeño ocupacional, (OPHII) con el objetivo de evaluar identidad ocupacional, competencia ocupacional e impacto del ambiente, y el cuestionario Volitivo (VQ) nos da a conocer causalidad personal, valores e intereses de la persona.
- ItemAmor matrimonial: communio, donación y unión de personas. Una aproximación a Amor y responsabilidad y a la familia como communio personarum de Karol Wojtyla(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades, 2022) Graffigna, Tomás; Tonello, AmadeoLa familia y el amor son una constante en la vida y los escritos de Karol Wojtyla, más conocido como Juan Pablo II. Podemos afirmar que se encuentran en el centro de su pensamiento. Teniendo en cuenta ello formulamos la siguiente hipótesis: hay una continuidad y una profundización en el pensamiento de Wojtyla sobre el amor matrimonial en las obras que van desde Amor y responsabilidad hasta La familia como communio personarum. Nos proponemos hacer un recorrido por la vida del filósofo polaco para examinar las vivencias que lo motivaron a escribir Amor y responsabilidad para luego analizar las influencias del pensamiento de Wojtyla. También profundizaremos en las distintas clases de amor que conforman el amor matrimonial en la obra Amor y responsabilidad para adentrarnos en distintos aspectos del amor matrimonial y familiar a través de la obra mencionada y de los siguientes escritos: El problema de la Ética sexual católica, Sobre el significado del amor conyugal y La familia como communio personarum. Finalmente intentaremos profundizar en la noción de persona en el pensamiento de nuestro autor para enmarcar el amor matrimonial como acto de la persona.
- ItemAmor y responsabilidad: claves para llegar a la plenitud en la existencia humana(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades, 2019) Navarro Perea, José Alejandro; Saade, Mariana RocíoEl tema del presente trabajo de investigación surge a partir de arduas reflexiones acerca de lo que significa el concepto de persona, y la relación que tiene el mismo, en cuanto abstracción, con esa asombrosa realidad por el significada. Por otra parte, es interesante preguntarse por qué en nuestros días es frecuente observar cómo las personas están en una constante búsqueda de sentido, en una constante búsqueda de plenitud, que no siempre es satisfecha de manera total por el progreso de la ciencia y el avance de la técnica, que de alguna u otra manera han generado y proporcionado el gran desarrollo científico y tecnológico que observamos en nuestro mundo contemporáneo. En efecto, puede aventurarse en relación con este tema que la mera ciencia no basta porque cada hombre es una persona individual, única y especial, y la aplicación de la pura técnica no es suficiente, no basta... A las personas hay que darles respuestas espirituales, respuestas que van más allá de la ciencia. Sin dudas, la ciencia tiene una dimensión importantísima, pero solo ayuda al hombre dentro del plano de las relaciones interpersonales y humanas, o si se quiere contribuyendo a forjar un cierto estado de bienestar. No obstante, todo este planteo nuevamente nos lleva a centrarnos en lo más profundo de la persona humana, es decir en aquella dimensión por medio de la cual es capaz de buscar un sentido a su existencia.
- ItemAnálisis de la accesibilidad universal física en las escuelas primarias de gestión estatal y privada de San Miguel de Tucumán donde asisten alumnos con trastornos motores(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Castellanos, Jimena María; Zeballos, María Elena; Aymat, Ana CarolinaEl objetivo general de esta investigación fue conocer la accesibilidad universal física de las escuelas primarias de gestión estatal y privada de San Miguel de Tucumán donde asisten alumnos con trastornos motores durante el período agosto - diciembre de 2016. El tipo de estudio fue descriptivo, con diseño no experimental, desde un enfoque cuantitativo. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron dos: uno para registrar el tipo de desplazamiento de alumnos con trastornos motores y, otro, para evaluar la accesibilidad física universal en las escuelas. Los resultados obtenidos respecto al desplazamiento identifican 6 alumnos con desplazamiento independiente, 17 con asistencia y ninguno con dependencia total. En cuanto a la accesibilidad física universal predomina la categoría regular en 6 establecimientos educativos, pero una institución presenta evaluación buena, mientras que otra mala. Por otro lado, para gestión estatal solo 1 escuela se ubica en la categoría buena, 3 en regular y 1 en mala, mientras que 3 instituciones educativas de gestión privada son valoradas como regular. Concluyendo, es fundamental que como profesionales de Terapia Ocupacional, se preste especial atención a los entornos. Para favorecer la accesibilidad en la comunidad se requiere que todos los miembros de la sociedad acepten la diversidad funcional. De este modo se puede llegar a proporcionar cambios que generen oportunidades ocupacionales.