Núm. 5 (2024)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Núm. 5 (2024) by Title
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemEthos y actualidad. Vivir en Interregno(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-10) Estévez, RobertoEn este artículo se procura enriquecer nuestra conciencia de actualidad, ya que vivimos desde lo que somos y como somos, y entre lo que somos, está el ser circunstanciados (naturaleza) y en el cómo somos, nuestras circunstancias: las culturas, con sus geografías y cronologías. Reconocernos supone también encontrarnos con el tiempo existencial (pasado-presente-futuro) de nuestro propio pueblo, y hoy, de la humanidad en la que ese pueblo existe. Es en nuestro lugar y ahora (memoria, iniciativa y espera), que podemos valorar lo que colma la medida de nuestra existencia, lo que nos hace plenos, felices, lo que nos salva. Alguno ha dicho que vivimos una época sin valores, pero si hay humanos, no existe una época sin valores. Es la acción humana, lo valorante. Todo acto humano lleva implicada una valoración. Abstraemos los valores de actos humanos concretos. Por su generalidad o representatividad, los reconocemos como los valores de una época concreta, distinguimos una época de otra por lo que en ella fue, o es valorado, e imitamos las conductas que fueron abstraídas de otro o de muchos. Desde allí, la mirada de lo que sucedió en el pasado adquiere otra profundidad, nos conecta con el desarrollo de lo humano en una época, y puede enriquecer la mirada del presente. En nuestra época varias generaciones quedaron atrapadas en un interregno entre dos eras, dos formas de vida y, en consecuencia, viviendo con una gran dificultad para entenderse a sí misma, encontrar pautas, seguridad y ascenso. La Modernidad caída se percibe en la caída de lo valorado durante esa era, y en la aparición de los valores de relevo. Fue la crisis de una cosmovisión en una civilización, que se había hecho casi mundial, y pretendió detener la historia en un mundo ideológicamente enfrentado. Pero la historia se ha reanudado, en un mundo único de civilizaciones diversas. Una exploración de la actualidad cercana nos señala los valores de: Libertad, Tecnología, Tribu/Colmena, Individualidad, Descorporización, Aceptación. Este relevo axiológico nos lleva a reflexionar sobre la crisis en lo global: La Civilización en las Civilizaciones, la Globalización en la Mundialización, y la “reanudación de la historia”, con el ocaso de las ideologías a fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Esa civilización euroamericana, que quiso ser La Civilización mundial, se encuentra en crisis. Un punto álgido complejizado por la necesidad del reconocimiento de las restantes civilizaciones –fuera y dentro del propio territorio–, en coexistencia y confrontación.
- ItemHermenéutica de la reconstrucción. El suicidio semántico(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-10) Buendía Chavarría, Raúl AntonioEs inexorable afirmar que el pasado se ha ido, ya no está, es una realidad abolida. No obstante, el eterno impulso del ser humano a reconstruir el mundo es inevitable. De esta inclinación ha surgido “el producto más peligroso elaborado por la química del intelecto”, se enfoca a lo ausente y “se define en relación con una realidad que no está construida ni observada […], sino sobre la cual, “se investiga”, “se atestigua”. En estas breves líneas se presenta una brecha del tempestuoso sendero de la Investigación Histórica y su intersección con la disciplina de la Hermenéutica, en este caso específico, el entrecruce será contemplado desde el modelo analógico-icónico de Mauricio Beuchot. Éste proporcionará un plano casi neutro para contemplar las nociones hermenéuticas de la explicación, comprensión e interpretación y su articulación con los métodos y teorías de la Investigación Histórica. El punto limítrofe, que origina la estructura de la analogía, permitirá atisbar a la representación histórica como una operación que franquea los limites epistémicos y conduce a un nivel ontológico, es decir, se constituye como una huella presente de un pasado ausente.
- ItemIdentidad, memoria y educación: contra la pedagogía del vacío(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-10) Colombres, AdolfoEn este breve y profundo artículo se pone en consideración uno de los problemas centrales de la sociedad actual como es el de la educación como vehículo de transmisión de conocimiento y construcción de la identidad. Se analizan los resultados de la implementación de la “pedagogía del vacío” y se exhorta a un regreso de manos del arte –en especial la literatura– a una pedagogía emancipadora que permita otorgar a los receptores no simples datos de la realidad sino elementos identitario significativos que lo enlazan en una tradición y le permiten participar auténticamente de la dinámica social.
- ItemLa inmortalidad, ¿algo humano o transhumano?(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-10) Cúnsulo, RafaelDe manera amplia, el movimiento transhumanista se considera como deudor del humanismo secular e ilustrado, ya que el transhumanismo confía decididamente en que el poder de la razón y el progreso material son los motores que conducirán a la humanidad hacia un perfeccionamiento biológico, a través de los avances de la ciencia y la tecnología. Los transhumanistas suponen que la especie humana no es el fin sino apenas el comienzo de una nueva fase dentro de la evolución. Para las futuras generaciones ya no será posible distinguir al hombre de las máquinas, ni discernir entre realidad física y virtual. Para Aristóteles, en cambio, la naturaleza es teleológica porque está centrada en los fines de las sustancias. Está noción de fin en la naturaleza es importantísima porque significa que cualquier intervención en el hombre por parte de la ciencia o tecnología debe respetar estos fines para que alcance su perfeccionamiento. Por otra parte, la inmortalidad virtual, ¿qué persigue? Ya que la eternidad aún se nos escapa por mucho. Ni la consideración transhumanista ni la filosófica son unívocas a la hora de plantear la inmortalidad. Es algo que continúa inquietando al ser humano.
- ItemRecensión: Rafael Cúnsulo. Cómo amar en el atardecer de la vida(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-10) Aguirre, GuillermoRafael Cúnsulo. Cómo amar en el atardecer de la vida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ágape Libros, 2023, 80 pp., ISBN 9789876406932.
- ItemRecensión: Revista Cuaderno de Ciencias Humanas, núm. 4 (junio 2024)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-10) Beuchot, MauricioRevista Cuaderno de Ciencias Humanas, núm. 4 (junio 2024). https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/CCH
- ItemUrgencia de una educación ética analógica para evitar los feminicidios(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-10) Alcalá Mendizábal, DianaEn México como en otros países de América Latina han aparecido infinidad de muertes de mujeres que de pronto desaparecen o son raptadas, interceptadas, robadas, etc. En los últimos años se ha vivido una ola de violencia y maltrato hacia a las mujeres de una manera brutal. El siguiente trabajo tiene por finalidad estudiar este hecho social desde una perspectiva de la hermenéutica analógica para interpretar a la mujer con su debido valor y educar a las personas en una ética analógica que tenga por objeto señalar que efectivamente hay diferencias entre los hombres y las mujeres, pero también hay semejanzas, lo que nos lleva a valorar a la mujer como un ser sintiente, lleno de vida y merecedora de consideración moral y sobre todo respeto.