2023: Número 19 (jul-dic)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 2023: Número 19 (jul-dic) by Subject "dictadura"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemCatolicismo y sociedad en Neuquén (1977-1983). Las “Marchas de la fe” y el proceso de democratización(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2023-12-27) Azconegui, María CeciliaLa diócesis neuquina tuvo durante la última dictadura militar una trayectoria que la diferenció del resto de sus pares ya que algunos de sus miembros confrontaron con el poder militar a través de acciones concretas como la denuncia de las violaciones a los derechos humanos, la organización de los represaliados y sus familiares, y la protección a los refugiados chilenos. En este marco local, la realización en cada Navidad de las llamadas “marchas de la fe” fue una de las instancias centrales de la acción pastoral con los jóvenes. Este trabajo reconstruye la organización de estas marchas y analiza su rol en la formación de los jóvenes católicos en una coyuntura caracterizada, entre otros rasgos, por el cierre de los canales de expresión y participación y la existencia de un sistema educativo de corte autoritario. Se argumenta que esta instancia pastoral funcionó como un “enclave democrático” en el que algunos jóvenes católicos atravesaron un proceso de resocialización política que generó sujetos militantes abocados a la transformación social e hizo posible que muchos de los participantes devinieran “militantes de carrera”, que posteriormente desplegaron su potencial en organizaciones vecinales, mapuches, cooperativas, partidarias, sindicales y universitarias.
- ItemDossier: Iglesia y catolicismos entre la debacle de la dictadura y el renacer de la democracia. Nuevos enfoques y problemas(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2023-12-27) Fabris, MarianoNuestro conocimiento sobre el rol de la jerarquía eclesiástica ante el golpe de Estado de marzo de 1976 y sobre la situación de la Iglesia y el catolicismo durante los años de la dictadura, se viene ampliando en forma sostenida durante las últimas décadas. El camino que comenzó a trazar Emilio Mignone, en un ya lejano 1986, fue continuado por abordajes tributarios de los esquemas propuestos inicialmente por este militante católico comprometido con la defensa de los DDHH y se complejizó a medida que las lecturas en clave periodística y testimonial (Verbitsky, 2006 y 2012; Dri, 2011, Laguna, 1996; Ortíz, 2007; Scavo, 2013), la propia Iglesia (Galli, Durán, Liberti y Tavelli, 2023) y las investigaciones académicas (Morello, 2014; Bilbao y Lede, 2016; Catoggio, 2016) le dieron forma a un campo rico y diverso. Un balance de los recorridos de este campo sugiere que, desde las primeras miradas centradas en la actitud de los obispos y desplegadas partir de un imperativo de denuncia de la complicidad eclesiástica con la represión, se ha pasado a trabajos que reflejan un abanico más amplio de preocupaciones, que incorporan aportes teóricos novedosos y que se enfocan en problemas y recortes temporales y espaciales más específicos. Es probable que todavía se pueda hablar de un conocimiento fragmentario y de abordajes muy heterogéneos que, en ocasiones, dificultan el diálogo entre las investigaciones. Sin embargo, la evaluación del conjunto de la producción permite reconocer avances significativos y buenas perspectivas para el futuro. Este dossier da cuenta de algunos de esos avances al reunir trabajos que reflejan dos de las líneas que nutren los nuevos desarrollos: el estudio de la prensa católica y el abordaje de la Iglesia y el catolicismo desde una perspectiva centrada en el espacio local. Además, considerando que en diciembre de este año 2023 se cumple el cuadragésimo aniversario del retorno de la democracia, los trabajos se concentran en la coyuntura comprendida entre la debacle de la última dictadura y los primeros pasos del naciente orden constitucional.
- ItemLa prensa católica de interés general frente a la debacle de la dictadura. Los casos de Familia Cristiana y Esquiú entre 1981 y 1983(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2023-12-27) Fabris, MarianoLos meses que separan el final de la guerra de Malvinas de la asunción de Raúl Alfonsín, en diciembre de 1983, constituyeron para la Iglesia y para el catolicismo en general una coyuntura de enorme incertidumbre. Fue también un período de activa intervención de los obispos quienes asumieron un rol mediador y de acercamiento entre militares y dirigentes políticos a través del llamado “Servicio de Reconciliación”. Si bien este proceso ha sido reconstruido a trazos gruesos por la bibliografía existente, se hace necesario analizar al catolicismo más allá de su jerarquía, considerándolo una configuración social compleja, atravesada por disputas de poder y habitada por representaciones diversas sobre la política y el lugar de la Iglesia y la religión en la sociedad argentina. Partiendo de esta presunción, nuestro objetivo es analizar las intervenciones de dos revistas católicas de interés general, Familia Cristiana y Esquiú, considerando en especial sus perspectivas sobre la coyuntura política, sus balances sobre la experiencia de la dictadura y las expectativas frente al proceso democrático.
- ItemUna oportunidad desperdiciada. La prensa católica argentina de derechas entre la derrota de la guerra de Malvinas y el retorno democrático (1982-1983)(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano", 2023-12-27) Quiriti, Gabriela; Pattin, Sebastián PedroLa última dictadura militar coaligó diferentes expectativas en las derechas católicas argentinas que en líneas generales compartían la exhortación a recuperar el orden, reprimir a las organizaciones político-militares, disciplinar a los sindicatos y terminar con el populismo. Mientras algunos de sus referentes proyectaban una dictadura ascética y profesional, otros reivindicaban una restauración de corte católica. Así las derechas católicas navegaban entre una interrupción sobria y austera que luego de ordenar el país convoque a elecciones para volver a una república conservadora y una refundación con características corporativistas a la luz del renacimiento católico de la década de 1930, y toda una escala de horizontes políticos, económicos y religiosos posibles entre uno y otro. El presente artículo estudia las posiciones editoriales de un conjunto de publicaciones de las derechas católicas argentinas entre la derrota en la guerra de Malvinas a mediados de junio de 1982 y el retorno de la democracia en diciembre de 1983 cuando se vieron forzadas a reacomodarse a un escenario que distaba de sus ideales.