Facultad de Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Humanidades by Subject "Filosofía"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl influjo de Dionisio en la concepción tomasiana del amor(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades, 2020) Solá Figueroa, Catalina María; Herrera, Juan JoséDurante mucho tiempo en el ámbito filosófico y, particularmente, entre los estudiosos de Santo Tomás, al Doctor Communis de la Cristiandad se lo calificó de “aristotélico”, no sin motivos, y la atención se centró en este aspecto de su pensamiento. Ahora bien, en los últimos años se puso de manifiesto que en su obra hay también una presencia muy activa de Platón, San Agustín y el neoplatónico Dionisio Areopagita, y los trabajos en esta línea se han multiplicado desde entonces. Consideramos que discernir en qué aspectos los mencionados autores influyeron en su doctrina permite una comprensión cada vez más acabada de la síntesis filosófico-teológica de Tomás de Aquino.
- ItemExperimento y método de la física según Blaise Pascal: consideraciones a partir de sus trabajos científicos en torno al vacío(Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Humanidades, 2012) Saade, Mariana Rocío; Nieva Moreno, Juan PabloLa reflexión filosófica acerca de la ciencia llevada a cabo por Blaise Pascal (1623-1662) se desprende de los experimentos científicos por él mismo realizados; experimentos motivados por la necesidad de dar respuesta a los cuestionamientos que la física de la tradición aristotélica ya no podía responder. A esto se debe el valor y la particular perspectiva que estas reflexiones tienen. En esta tesis se realiza un recorrido por los principales escritos científicos del autor, que giraron principalmente en torno al problema del vacío, lo que permitió delimitar sus concepciones acerca de qué es el método científico y cuál es el papel de los experimentos en las ciencias físicas. Pascal supo ver los límites de una física deducida de un modo puramente teórico y establece como principio fundamental de la física a los experimentos. Éstos, acompañados por la sistematización de definiciones y demostraciones al modo geométrico y la construcción de modelos teóricos mediante la matematización de las leyes constituyen la característica central de la ciencia. Pero el pensador se encarga de mostrar también que el ideal del conocimiento científico es en sí mismo inalcanzable. El hombre necesita para fundar su conocimiento de certezas que no se da a sí mismo y que conoce de una manera intuitiva e inmediata: las razones del corazón. Sin embargo, la capacidad para hacer ciencia del hombre está legítimamente fundamentada en las certezas que le vienen dadas por el corazón.
- ItemLa inclinación del hombre a la verdad y su relevancia para el perfeccionamiento personal y social en Antonio Millán-Puelles(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades, 2020) Juri, Yamila Eliana; Reyes Oribe, BeatrizEn el ámbito filosófico, pocos asuntos pueden considerarse tan esenciales e invulnerables a las corrientes del momento como el de la inclinación del ser humano a buscar e interesarse por la verdad, esto constituye incluso, lo más formalmente propio de la tarea del filósofo; pensemos que la importancia de reflexionar sobre la verdad se desprende de sus implicaciones tanto para la filosofía del conocimiento, como para la metafísica, la ontología, la filosofía del lenguaje, la lógica, la filosofía de la ciencia, la ética y la filosofía política, por nombrar alguna de sus ramas, en definitiva, es una cuestión que no puede ser ajena al quehacer filosófico.
- ItemPoesía y filosofía en la República de Platón(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Humanidades, 2020) Figueroa Crivelli, Juan Pablo; Nieva, José MaríaEn República 607b Platón afirma que existe “un antiguo desacuerdo” entre la filosofía y la poesía tradicional. Esta discrepancia puede entenderse, desde un punto de vista pedagógico, por el papel que cumplía la poesía en la formación cultural del hombre griego. Los poetas –fundamentalmente Homero y Hesíodo– eran considerados como los verdaderos educadores de la pólis y sus textos poseían un carácter configurador del ethos helénico. Además, los textos poéticos al comienzo operaban como soportes de la oralidad, esto es, instrumentos de los cuales se servían los poetas y rapsodas para aprenderlos de memoria y recitarlos. Cabe destacar que en este momento de transformación histórico-cultural, los escritos comienzan a tener mayor difusión en el mundo griego, ya que se pasaba del lenguaje oral aprendido de memoria y basado en imágenes tradicionales, a una nueva forma lingüística depurada de esas imágenes tradicionales.