Vol. 25, Núm. 49 (2022)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Vol. 25, Núm. 49 (2022) by Subject "psicología clínica"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemHacia una Psicología integralmente humana: ¿es el hombre un objeto más de la naturaleza?(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2022-06-28) Verdier Mazzara, PabloSe presenta una reflexión antropológica y epistemológica de la situación actual de la Psicología clínica y de la Psiquiatría. Partiendo de los hechos y datos clínicos se plantea la necesidad de explicitar el fundamento filosófico (antropológico y ético) de estas disciplinas, y abrir estas áreas del saber a dimensiones no contempladas por las ciencias positivas. La equiparación de estas materias a las ciencias naturales lleva irremediablemente a un reduccionismo cientificista, que a su vez nos conduce a unas aporías clínicas insalvables, originando distorsiones en nuestro modo de concebir y tratar los trastornos mentales. Se enfatiza en la noción central de naturaleza como referente obligado para una recta comprensión de nuestro quehacer profesional.
- ItemPsicología integral de la persona. Bases para un meta-modelo de Psicología clínica(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2022-06-28) Asociación de Psicología Integral de la PersonaEn el presente artículo se busca exponer sintéticamente el meta-modelo de la Psicología integral de la persona. A partir de seis preguntas fundamentales se intenta mostrar sus principales planteamientos: (1) qué es la Psicología clínica, (2) qué es la salud psíquica, (3) qué es el desorden psíquico, (4) en qué consiste el diagnóstico clínico, (5) en qué consiste el proceso de sanar psíquicamente y (6) cuál es el rol del terapeuta.
- ItemSalud psíquica: una comprensión formal(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2022-06-28) Suazo Zepeda, BenjamínAdvirtiendo la relevancia del concepto de salud psíquica, se propone una definición formal del mismo, fundamentada en la filosofía de santo Tomás de Aquino. Se comprende, así, como una disposición aptitudinal ordenada del apetito sensitivo, como parte en cuanto parte de la operación voluntaria. Tal definición permite comprender la salud psíquica en su especificidad, como perfección de la dimensión sensible superior, distinguiéndola, por un lado, de la salud corpórea y, por otro, de la virtud. A la vez, ella permite establecer un diálogo fecundo con tales realidades en orden a alcanzar la madurez humana.