Tesis de Licenciaturas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Licenciaturas by Subject "Alimentación"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis nutricional del menú del día en un conjunto de bares de San Miguel de Tucumán(2014) Torasso, Maria Celeste; D’Onofrio Francisco; Rodriguez, ElianaEn la actualidad la comensalidad hogareña está cuestionada, porque el horario corrido y las distancias urbanas hacen que difícilmente se pueda volver a casa a almorzar con la familia y regresar al trabajo. Aunque la crisis económica ha reducido el número de menús que se sirven en bares y restaurantes todos los días de la semana, la tendencia creciente de comer fuera de casa convierte a las empresas de hostelería y restauración en herramientas cruciales para la promoción de un patrón alimentario saludable. Objetivos: Analizar el “menú del día” ofrecido por un conjunto de bares de San Miguel de Tucumán, 2014. Materiales y Métodos: Estudio de tipo descriptivo con recolección de datos cuantitativos. Se realizó una encuesta cerrada a 40 adultos para determinar cuántas veces por semana comen fuera de su casa, motivos por los que comen fuera, por qué eligen el menú del día; también se realizó un relevamiento de 28 menús y se los volcó en una tabla donde se determinó si eran saludables según una serie de ítems que debían cumplir y luego se volcaron los ingredientes de las recetas a una fórmula desarrollada para evaluar si cumplían con los porcentajes de adecuación de VCT.
- ItemConocimientos sobre alimentación, calidad de la dieta y estado nutricional en alumnos de gastronomía de un instituto en San Miguel de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2015) Prado, Nelson Miguel; Cruz, KarinaEn la actualidad se observan diversos problemas relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles. Principalmente la mala alimentación es un factor específico para desarrollar este tipo de enfermedades. Los profesionales en gastronomía son unos de los principales agentes en manipulación alimentaria. En este estudio se fija principalmente en los estudiantes de gastronomía y alta cocina. Los objetivos de esta investigación proponen conocer el grado de conocimiento sobre alimentación saludable que presentan 100 estudiantes y su relación con la calidad de la dieta y el estado nutricional, de una institución de San Miguel de Tucumán. Los resultados obtenidos dieron cuenta que el 64% presenta un grado de conocimiento bajo. Por un lado el 69% refiere una dieta inadecuada, y por otro lado el 65% presenta un estado nutricional inadecuado, en su mayoría por exceso de peso. Concluyendo, es preciso educar a los estudiantes para asumir una alimentación saludable, favoreciendo sobre todo su calidad de vida
- ItemConsumo de ácido fólico, vitamina B12 y aminoácidos esenciales en ovo-lacto-vegetarianos(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2015) Palacio, Agustina; Celario, Enrique; Montoya, KarinaLa alimentación juega un rol fundamental en el desarrollo del ser humano. En la actualidad, existe un notable aumento en el número de personas que adhieren al régimen ovo-lacto-vegetariano. Los individuos que siguen este tipo de dietas se someten a una posible deficiencia de ciertos nutrientes. El propósito de esta investigación fue evaluar el consumo alimentario de ácido fólico, vitamina B12 y aminoácidos esenciales en personas ovo-lacto-vegetarianas adultas de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
- ItemEducación Alimentaria Nutricional para niños en edad escolar y su proyección en el ámbito familiar(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2016) Luna Clarasó, María Florencia; Hernández, María Inés; Rodríguez Yubrin, Eliana María; Montoya, KarinaLa infancia, es una etapa crucial en la vida de todo ser humano. Es un período, en donde el niño aprende a socializar, a establecer vínculos con las personas que lo rodean, a conocer y descubrir el mundo en que se encuentra. Se le inculcan hábitos y comportamientos higiénicos, sociales y alimentarios, entre otros, que se mantendrán durante toda la vida. Es un momento, en donde es de gran importancia el desarrollo físico, psíquico y social del individuo; lo que convierte a la población infantil, en un grupo especialmente vulnerable a factores externos. Cuando el niño alcanza la edad escolar, empieza un proceso de autonomía en cuanto a las elecciones alimentarias. Son capaces de seleccionar los alimentos que consumirán durante la jornada escolar. Sin embargo, estas elecciones se encuentran influenciadas por publicidades televisivas, llevando generalmente al consumo de productos poco nutritivos de alto valor calórico; por lo que la población infantil, se convirtió en un grupo especialmente propenso a desequilibrios nutricionales. A esta realidad, se suman los estilos de vida modernos, que promueven el consumo de alimentos fast - food, pre cocidos, o a través de delivery, generando malos hábitos alimentarios en la familia; que solo puede acrecentar la predisposición del niño a padecer enfermedades como obesidad, diabetes e hipertensión infantil.
- ItemEstado nutricional antropométrico, tamaño de la porción y emoción es a la hora de ingerir alimentos en adolescentes de un colegio privado de Yerba Buena(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2017) Gutierrez, Milagro; Rodríguez, ElianaLa OMS informa sobre el aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en este nuevo siglo, constituyéndose como el primer problema en la salud pública. En los niños y adolescentes se ha dado un incremento de esta patología, la cual trae como consecuencias el riesgo aumentado de complicaciones cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia y cáncer (edad adulta). Algunos de los factores que intervienen en el desarrollo de la obesidad son los hábitos alimentarios (donde se puede incluir la elección del tamaño de la porción de un alimento), el sedentarismo, la educación alimentaria y por último, un factor muy importante, que son las emociones que se presentan a la hora de la ingesta. Objetivos: determinar el estado nutricional antropométrico, el tamaño de porción preferida e influencia de las emociones en la ingesta de alimentos en adolescentes de 13 años del Colegio Santa Rosa, Yerba Buena. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo, un diseño no experimental-transversal. Se realizó la recolección de datos en alumnos de ambos sexos con 13 años de edad que asisten al colegio Santa Rosa, ubicado en Yerba Buena, durante el periodo de julio-agosto 2017. Se seleccionó a través de una técnica no probabilística, del tipo intencional. Resultados: no se encontró alumnos con bajo peso, a su vez se observó que el 68% presenta un estado nutricional normal y el 32% tienen sobrepeso. En cuanto al porcentaje de masa gras el 53% presenta un índice de masa grasa normal, el 47% tienen un índice de masa grasa elevado y no se encontró presencia de un porcentaje de masa grasa bajo. Con respecto al tamaño de la porción no se encontró una preferencia por el tamaño de porción chica, la porción mediana fue elegida en el 45%, el tamaño de porción grande en el 45% y el tamaño de porción muy grande por el 10%. Al indagar sobre los tipos de comedores, se encontró que el tipo “poco emocional” representaba el 69,00%, el comedor “moderadamente emocional” el 29% y comedor “muy emocional” el 2%. Podemos concluir que los estudiantes presentan en su mayoría un peso normal y ausencia de bajo peso, por otro lado, los estudiantes presentan en su mayoría un porcentaje de masa grasa normal. En relación con el tamaño de la porción, prefieren las porciones de tamaño mediano y grande, evidenciando una ausencia en la elección de la porción chica. Por último, los estudiantes en su mayoría son considerados comedores poco emocionales.
- ItemEvaluación del estado nutricional antropométrico y dependencia alimentaria de niños con parálisis cerebral que asisten a servicio integral de medicina y rehabilitación de la ciudad de Monteros, Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Marranzino, Laura FlorenciaLa parálisis cerebral es un grupo de alteraciones del desarrollo del movimiento y de la postura, causadas por alteraciones no progresivas del cerebro durante el desarrollo fetal o en la infancia, que provocan una limitación de la actividad. Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran los problemas digestivos (dificultades para la alimentación, de deglución, malnutrición, reflujo gastroesofágico, estreñimiento). Objetivos: conocer el estado nutricional antropométrico, grado de dependencia alimentaria, vía de administración de alimento predominante y alteraciones en praxias alimentarias en niños con parálisis cerebral (PC) de 6 a 10 años que concurren a Servicio Integral de Medicina y Rehabilitación (SIMER SRL) de la Ciudad de Monteros. Metodología: estudio descriptivo, no experimental de corte transversal. Resultados: la muestra fue de 16 niños con PC con una edad promedio de 7.4 ± 1.4 años. El 69% fue de sexo masculino. Respecto al estado nutricional, el 50% de los niños presento peso normal. El 62% presento un alto grado de dependencia alimentaria. La vía de administración alimentaria predominante fue la vía oral en el 81% de los niños. El 75% de los niños presento alteraciones en las praxias alimentarias. Conclusión: resulta fundamental el manejo interdisciplinario de estos niños. Destacándose la importancia del acompañamiento nutricional, a la hora de la alimentación de los mismos, para analizar las dificultades en cada caso en relación a su contexto social, familiar y las fortalezas y limitaciones que presenta; y de esta manera dar solución a las alteraciones que se presentan en las praxias alimentarias
- ItemGrado de dependencia de la nicotina y su relación con el estado nutricional y la alimentación de trabajadores del Sanatorio del Norte en San Miguel de Tucumán en el año 2015”.(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2015) Cerasuolo, Sofía; Orellana, Cristina; Montoya, KarinaEl consumo de tabaco mata a más de 5 millones de personas al año y es responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos. A lo largo del tiempo, se comprobó que el humo de tabaco genera diferentes afecciones en el organismo, no solo del fumador, sino también en las personas que lo rodean. Esta adicción fue asociada muchas veces con nuestra alimentación y hábitos alimentarios, teniendo repercusión directa en la nutrición de la persona. LOS OBJETIVOS del presente estudio fueron: identificar el grado de dependencia de la nicotina, determinar el estado nutricional y establecer el valor de la ingesta calórica diaria, para a su vez analizar las relaciones entre estos mismos que se presentan en los trabajadores del Sanatorio del Norte. ASPECTOS METODOLÓGICOS: Tipo de estudio: descriptivo correlacional, a partir de un diseño no experimental (transeccional). Técnica de muestreo: no probabilístico intencional. La muestra se conformó por 75 personas, de ambos sexos y de edades comprendidas entre 30 y 60 años, que conformen el personal de trabajadores del Sanatorio del Norte en el año 2015. RESULTADOS: Se obtuvo que: 63% de los fumadores poseen IMC “normopeso”, el 36% presentan IMC elevado (23% “sobrepeso” y 13% “obesidad”), y el 1% presenta IMC por debajo de la normalidad. Por otro lado, 80% de estos mismos presentaron una ingesta calórica “disminuida”, el 13% ingesta calórica “normal”, y el 7% una ingesta calórica “elevada”. Además reflejaron una dependencia a la nicotina “leve” el 51% de la muestra, el 37% refleja una dependencia a la nicotina “moderada”, y el 12% muestra una dependencia a la nicotina “grave”. Al relacionar las variables se obtuvo: primacía del 36% de aquellos que presentaron una dependencia a la nicotina “leve” asociado a un IMC normal y paralelamente en la siguiente relación, se obtuvo que el 42,6% presenta una ingesta calórica fuera de lo normal asociado a una dependencia a la nicotina “leve”.
- ItemHábitos alimentarios y actividad física en niñas y niños de 9 a 11 años de edad, de 5º grado, que asisten al Colegio San Vicente de Paul, en la ciudad de Alderetes, Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2016) Juárez, Eliana Daniela; Recúpero, GuillermoLas causas más importantes de muerte, en su mayoría, corresponden a enfermedades crónicas relacionadas directamente con la falta de cambio de conductas, asociadas al estilo de vida. Los principales factores de riesgo con mayor influencia negativa en las patologías crónicas son el sedentarismo y la alimentación inadecuada. Este trabajo tuvo por objetivo establecer los hábitos alimentarios y la actividad física que realizan los niños de ambos sexos, de 9 a 11 años de edad, de 5º grado, que asisten al Colegio San Vicente de Paúl, en la Ciudad de Alderetes, Tucumán. El mismo se realizó en la última semana del mes de noviembre de 2016. Se eligió una muestra representativa de la población que asistió a la institución, integrada por 40 niños de ambos sexos, de 9 a 11 años de edad, de 5º grado A. Materiales y método: se desarrolló un estudio descriptivo. El diseño fue no experimental, de tipo transversal. Las variables de estudio fueron hábitos alimentarios referidos a la selección y cantidad de alimentos y actividad física. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron dos encuestas. Resultados: en cuanto a la incorporación diaria de alimentos de todos los grupos, los resultados obtenidos dan cuenta que la mitad de los encuestados no los incorpora. La mayoría de los escolares estudiados, no toma diariamente los 2 litros de agua; no reduce el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido de sodio; no limita el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido de grasas, azúcar y sal ni tampoco consume diariamente las 5 porciones de frutas y hortalizas en variedad de tipo y colores. La mayoría consume diariamente leche, yogur o queso, preferentemente descremados, carnes quitando grasa visible, pescados, huevos; como así también legumbres, cereales, papa, batata, choclo y mandioca. Ninguno de los escolares encuestados consume bebidas alcohólicas. La mitad de los escolares estudiados sí consume aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas. La totalidad de esta población infantil estudiada realiza algún tipo de actividad física moderada a vigorosa durante el día. La mayoría se ejercita durante menos de 60 minutos, entre 1 y 5 días a la semana.
- ItemImpacto de la ingesta proteica y su relación con el estado nutricional en el paciente postrasplante renal(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Burgos Juri, Ana Cecilia; Catalán, JulianaLa presente investigación realizada durante los meses de abril – mayo de 2019 tuvo como objetivo determinar el impacto de la ingesta proteica y su relación con el estado nutricional en el paciente postrasplante renal, en San Miguel de Tucumán. La institución elegida para llevar a cabo este estudio fue el hospital Ángel Cruz Padilla, la misma cuenta con una unidad específica de trasplante renal. Los objetivos generales fueron conocer la ingesta proteica en pacientes post trasplantados, evaluar su estado nutricional antropométrico y relacionar ambos parámetros. Para esta investigación se tomó una muestra de 20 pacientes que asistían al hospital de manera periódica para sus respectivos controles luego de un mes de intervenidos. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, desde un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental, de corte transversal. Para conocer la ingesta proteica se empleó un registro alimentario del paciente en las últimas 24 horas previas a su asistencia al control de rutina, donde respondieron y detallaron su consumo alimentario diario. Posteriormente se volcó la información en la tabla de alimentos con composiciones químicas y finalmente se obtuvo la ingesta proteica diaria. En lo que se refiere al estado nutricional antropométrico de los pacientes se posibilitó el acceso a las fichas médicas de cada paciente en los días de sus controles de rutina, obteniendo de manera certera los datos de la talla y el peso del paciente.
- ItemNivel de conocimiento, características organolépticas, aceptabilidad y satisfacción de alimentos elaborados con higos(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2017) Gambande, Pablo Nicolás; Rodríguez, Eliana MaríaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimiento que los participantes tenían sobre el higo, luego se procedió a hacer 2 productos elaborados con higo los cuales fueron sometidos a prueba de aceptabilidad, satisfacción y para averiguar si las características organolépticas eran las adecuadas. La población bajo el estudio estuvo constituida por transeúntes que se encontraban en la peatonal Muñeca de San Miguel de Tucumán, durante los meses de julio agosto del 2017. Los datos de interés para la investigación se obtuvieron a partir de una encuesta con preguntas cerrada para conocer el conocimiento, luego un encuesta donde los participan debían poner sobre la satisfacción de los productos, también una encuesta con cuatro preguntas sobre la aceptabilidad de los productos y por ultimo una grilla donde se marcó las características organolépticas de los productos a base de higo. Se llegó a la conclusión que el nivel de conocimiento sobre el higo es bajo, que los productos elaborados con higos eran acepados, satisfactorios y tenían las características adecuadas.
- ItemNutrición enteral en adultos mayores institucionalizados en 4 geriátricos privados de San Miguel de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2018) Blasco, María MacarenaObjetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional y el nivel de calidad de vida de los adultos mayores institucionalizados que se encuentran con alimentación enteral. Metodología: estudio experimental transversal, correlacional. Muestra 30 adultos mayores de edades entre 75-95 años, de ambos sexos, que se encuentran con alimentación enteral, institucionalizados en 4 geriátricos privados de San Miguel de Tucumán, durante el mes de Julio - Agosto del 2018. Se aplicó una encuesta al profesional de la salud encargado de los adultos mayores que se encuentran con nutrición enteral la cual indagó características de la muestra, cuales son los valores de laboratorio requeridos, cual es la causa por la que se indicó nutrición enteral, cual es el tipo de vía que utiliza para alimentarse, y cuál es la fórmula empleada; también se utilizó el cuestionario WHOQOL-BREF, que divide a la calidad de vida en salud física, psicológica, elaciones sociales y ambiente. Resultados y conclusión: Con respecto a la relación entre estado nutricional y nivel de calidad de vida: El el 37% (n=11) de los pacientes refieren tener un estado nutricional normal y un nivel de calidad de vida regular, en la investigación se encontró relación entre el estado nutricional a partir de parámetros bioquímicos y el nivel de calidad de vida en los pacientes. Las edades de los adultos mayores el 50% tiene entre 80 – 89 años. Con respecto al sexo el femenino es significativamente mayor (80%). El 50% refiere tener un estado nutricional normal. En cuanto a las causas por las que se encuentran con nutrición enteral la demencia senil es significativamente mayor (50%). El 100% de los adultos mayores utiliza sonda naso gástrica (SNG). De la misma manera 100% de los mismos consume formulas Poliméricas. El licenciado en nutrición debe contribuir a establecer una alimentación completa, la cual cubra con las necesidades y contribuya al bienestar de los adultos mayores, generando así una mejor calidad de vida.
- ItemParámetros antropométricos y alimentarios en embarazadas: un estudio cuantitativo en mujeres de San Salvador de Jujuy(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Scaro Carrizo, María Josefina; Fitzsimons, Melisa A.; Montoya, KarinaLa adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital importancia tanto para ella misma como para el bebé en gestación. Un inadecuado estado nutricional, impactará de forma negativa sobre la capacidad de llevar adelante ese embarazo y sobre la salud de la madre y el niño. Objetivos: Determinar el estado nutricional antropométrico y valorar la ingesta durante el embarazo en mujeres con edades comprendidas entre 20 y 40 años, residentes en San Salvador de Jujuy, Jujuy, 2016. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal. Se trabajó con 50 mujeres embarazadas de 20 a 40 años. Se realizó un Cuestionario de Consumo de Frecuencia Alimentaria (CFCA) y se procedió a tomar mediciones antropométricas de peso y talla. Resultados y Conclusiones: En cuanto al estado nutricional antropométrico el 40% de las mujeres embarazadas tuvo un inadecuado estado nutricional. El 58% de las encuestadas tuvo una ingesta calórica inadecuada. En relación a la ingesta de proteínas el 92% de las embarazadas tuvo un inadecuado consumo de proteínas, Solamente el 8% tuvo un adecuado consumo de las mismas. En referencia al consumo de calcio en las embarazadas, el 78% no cumplió con la ingesta recomendada de este mineral. Por último, en cuanto al consumo de hierro alimentario el 74 % no cumplió con el requerimiento diario recomendado de 30 mg. Los resultados de esta investigación han puesto de manifiesto la importancia de una buena nutrición durante el embarazo.