Tesis de Grado Licenciatura en Nutrición
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Grado Licenciatura en Nutrición by Subject "Alimentación complementaria"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlimentación complementaria en bebés de 6 a 12 meses y sus principales transgresiones(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Viñals Parra, Micaela; López Lampa, AndreaDespués de los primeros 6 meses de vida, la lactancia materna ya no cubre las necesidades energéticas de ni de micronutrientes del bebé, por lo que es necesario ofrecer alimentos complementarios adecuados. En este trabajo se evaluaron 50 madres, con sus bebés de 6 a 12 meses que asistieron a la Policlínica “San Rafael” de San Miguel de Tucumán, 2015. Objetivos: Conocer si la alimentación complementaria es adecuada en bebés de 6 a 12 meses que asistieron a la Policlínica “San Rafael” acompañados de sus madres y las principales transgresiones, 2015. Materiales y Métodos: Estudio no experimental de corte transversal (N= 50). Se aplicó una encuesta y dos recordatorios de 24 horas, uno haciendo referencia a un día de semana típico y otro a un día del fin de semana. Se evaluó alimentación complementaria y sus principales transgresiones. Resultado y conclusión: Los resultados reflejaron que el 58% de los participantes presenta un aporte calórico inadecuado. Se determinaron las principales transgresiones a las recomendaciones para la alimentación complementaria, destacándose el consumo de sal en un 84%, de azucares en un 78%, bebidas azucaradas en un 62% y en menor proporción el huevo entero en un 18%. En cuanto a los cereales con TACC un 8% los ingirió antes de los 8 meses. Por último solo el 2% ingería pescado antes de los 12 meses.
- ItemAlimentación complementaria y lactancia materna: Valoración nutricional, aporte calórico y de macronutrientes realizados por la alimentación complementaria, influencia y motivo de abandono de la lactancia materna en consultorios pediátricos privados de San Miguel de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Canz, María Paula; Recupero, Guillermo; Montoya, KarinaSon conocidos los beneficios de la lactancia materna sobre el niño, la madre, la familia y la sociedad, sin embargo, la práctica es inadecuada y de corta duración debido a los diversos factores que la limitan. Según la Organización Mundial de la Salud, sólo el 35% de los lactantes del mundo son alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida, generando así una alimentación complementaria muy pronta o tardía, con alimentos inadecuados. Objetivos: determinar el estado nutricional antropométrico, el aporte calórico y de macronutrientes de la alimentación complementaria, como así tambien el abandono de la lactancia materna y la influencia para la misma, de niños de 6-12 meses de consultorios pediátricos privados. Materiales y métodos: la investigación fue descriptiva, no experimental. Se realizó la recolección de datos en madres y niños de ambos sexos, los segundos con edades comprendidas entre 6 a 12 meses, que asistieron al consultorio pediátrico privado, de San Miguel de Tucumán, durante el periodo Marzo-Abril de 2019. La selección fue a través de una técnica no probabilística, de tipo intencional. Resultados: el estado nutricional de los niños mostró que el 8% de los pacientes presentaron bajo peso, 48% normopeso, 40% sobrepeso y 4% obesidad. En cuanto al aporte calórico de la alimentación complementaria fue en el 34% de los casos adecuado y en el 66% inadecuado; evidenciando un aporte de proteínas excesivo y de hidratos de carbono y grasas deficiente. Por otro lado se observa que el abandono de la lactancia materna se relaciona en un 40% con el retorno de la madre al trabajo, y que la mayor influencia para la lactancia materna son ellas mismas con un 38%. Conclusión: el estado nutricional muestra que la mayoría de los niños presentan normopeso. Tanto el aporte calórico como el aporte de macronutrientes de la alimentación complementaria es inadecuado, con una ingesta calórica y proteica excesiva, y una ingesta deficiente de hidratos de carbono y grasas.
- ItemPrácticas de alimentación complementaria y Baby-led weaning en niños menores de un año de edad(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2018) Cardoso, Verónica; Recupero, Guillermo; Montoya, KarinaLa introducción de nuevos alimentos durante la alimentación complementaria siempre ha sido motivo de diversas controversias y ha generado su debate debido a la diversidad de criterios y a las diferencias entre grupos étnicos y culturas de la población mundial. Nos encontramos con dos tipos de métodos; el tradicional y el método denominado destete dirigido por el bebé o baby-led weaning (BLW) en inglés. Objetivo: conocer los patrones de alimentación y baby-led weaning (deteste dirigido por el bebé) en niños menores de un año de edad que concurren a la consulta pediátrica. Metodología: estudio descriptivo, no experimental de corte transversal. 60 madres y niños menores de un año de edad que asisten al CAPS Lastenia durante el mes de Septiembre de 2018. Resultados: se entrevistaron 60 madres de niños menores de un año de edad. La edad promedio de las madres fue de 26.3 años ±3.9 DS, estas se caracterizaron por un nivel socioeconómico bajo, en su gran mayoría amas de casa y contar solo con estudios primarios y/o secundarios completos. La edad promedio de los niños fue de 9.13 meses ±1.29 DS. 43% fueron de sexo femenino y 57% masculino. La edad de inicio de la alimentación complementaria fue oportuna para el 52%, temprana 25%, tardía 20% y muy temprana 3%. El método elegido para su inicio fue el tradicional (100%). La ingesta de alimentos no recomendados fue elevada para el 67%, nula 20%, moderada 7% y baja 5%. El grupo de alimentos elegidos para el inicio de la alimentación fueron las frutas y verduras para el 85%, lácteos 10% y carne 5%. El nivel de conocimiento sobre el BLW fue bajo para el 82% y nulo para el 18%. Conclusión: si bien la edad de inicio de la alimentación complementaria es oportuna, resulta preocupante la ingesta de alimentos no recomendados por parte de los niños participantes del estudio. Esta situación demuestra la necesidad de la intervención nutricional en madres, de niños de la edad consultada, con el fin de brindar educación alimentaria y fomentar el desarrollo de una alimentación saludable desde el inicio de la alimentación complementaria.
- ItemPrácticas de Alimentación Complementaria y Baby-led weaning en niños menores de un año de edad(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Cardoso, Verónica; Recúpero, Guillermo; Montoya, KarinaLa introducción de nuevos alimentos, durante la alimentación complementaria siempre ha sido motivo de diversas controversias y ha generado su debate debido a la diversidad de criterios y a las diferencias entre grupos étnicos y culturas de la población mundial. Nos encontramos con dos tipos de métodos; el tradicional y el método denominado destete dirigido por el bebé o baby-led weaning (BLW) en inglés. Objetivo: conocer los patrones de alimentación y baby-led weaning (deteste dirigido por el bebé) en niños menores de un año de edad que concurren a la consulta pediátrica. Metodología: estudio descriptivo, no experimental de corte transversal. 60 madres y niños menores de un año de edad que asisten al CAPS Lastenia durante el mes de Septiembre de 2018. Resultados: se entrevistaron 60 madres de niños menores de un año de edad. La edad promedio de las madres fue de 26.3 años ±3.9 DS, estas se caracterizaron por un nivel socioeconómico bajo, en su gran mayoría amas de casa y contar solo con estudios primarios y/o secundarios completos. La edad promedio de los niños fue de 9.13 meses ±1.29 DS. 43% fueron de sexo femenino y 57% masculino. La edad de inicio de la alimentación complementaria fue oportuna para el 52%, temprana 25%, tardía 20% y muy temprana 3%. El método elegido para su inicio fue el tradicional (100%). La ingesta de alimentos no recomendados fue elevada para el 67%, nula 20%, moderada 7% y baja 5%. El grupo de alimentos elegidos para el inicio de la alimentación fueron las frutas y verduras para el 85%, lácteos 10% y carne 5%. El nivel de conocimiento sobre el BLW fue bajo para el 82% y nulo para el 18%. Conclusión: si bien la edad de inicio de la alimentación complementaria es oportuna, resulta preocupante la ingesta de alimentos no recomendados por parte de los niños participantes del estudio. Esta situación demuestra la necesidad de la intervención nutricional en madres, de niños de la edad consultada, con el fin de brindar educación alimentaria y fomentar el desarrollo de una alimentación saludable desde el inicio de la alimentación complementaria.