Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Prado, María Victoria"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cultura alimentaria y estado nutricional de una comunidad indígena diaguita
    (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Prado, María Victoria; Di Benedetto, Graciela
    Los objetivos del presente trabajo fueron: determinar el nivel de adhesión a la cultura alimentaria regional; indagar acerca de la forma de obtención y preparación de alimentos; evaluar el estado nutricional antropométrico; y cuantificar el valor calórico total de la ingesta diaria, consumo de grasas, Ácido Fólico, Hierro y fibra en la población. Materiales y métodos: Esta investigación presenta un diseño no experimental, transversal- descriptivo. La población estuvo conformada por Indígenas diaguitas, de ambos sexos, en la provincia de Tucumán en el mes de Julio del año 2018. Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico incidental. Para la recolección de datos se utilizaron una balanza y estadiómetro, para determinar el IMC; un registro de consumo de 24 horas, un test de nivel de adhesión a la cultura alimentaria regional y un cuestionario sobre hábitos alimentarios. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SARA y luego se volcaron los demás datos obtenidos en Microsoft Excel, lo que permitió la elaboración de tablas y gráficos. Se utilizó la prueba estadística no paramétrica Chi² para una variable para realizar el análisis inferencial. Resultados: Se observó un nivel de adhesión a la cultura alimentaria regional alto y un estado nutricional antropométrico que indica sobrepeso u obesidad. La ingesta calórica total es inadecuada, por déficit, como así también el consumo de grasas y fibra. El consumo de hierro y ácido fólico resultaron adecuados.


 Licencia Creative Commons  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional


  • Cookie settings
  • Send Feedback