Browsing by Author "Estévez, Roberto"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemEthos y actualidad. Vivir en Interregno(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-12-10) Estévez, RobertoEn este artículo se procura enriquecer nuestra conciencia de actualidad, ya que vivimos desde lo que somos y como somos, y entre lo que somos, está el ser circunstanciados (naturaleza) y en el cómo somos, nuestras circunstancias: las culturas, con sus geografías y cronologías. Reconocernos supone también encontrarnos con el tiempo existencial (pasado-presente-futuro) de nuestro propio pueblo, y hoy, de la humanidad en la que ese pueblo existe. Es en nuestro lugar y ahora (memoria, iniciativa y espera), que podemos valorar lo que colma la medida de nuestra existencia, lo que nos hace plenos, felices, lo que nos salva. Alguno ha dicho que vivimos una época sin valores, pero si hay humanos, no existe una época sin valores. Es la acción humana, lo valorante. Todo acto humano lleva implicada una valoración. Abstraemos los valores de actos humanos concretos. Por su generalidad o representatividad, los reconocemos como los valores de una época concreta, distinguimos una época de otra por lo que en ella fue, o es valorado, e imitamos las conductas que fueron abstraídas de otro o de muchos. Desde allí, la mirada de lo que sucedió en el pasado adquiere otra profundidad, nos conecta con el desarrollo de lo humano en una época, y puede enriquecer la mirada del presente. En nuestra época varias generaciones quedaron atrapadas en un interregno entre dos eras, dos formas de vida y, en consecuencia, viviendo con una gran dificultad para entenderse a sí misma, encontrar pautas, seguridad y ascenso. La Modernidad caída se percibe en la caída de lo valorado durante esa era, y en la aparición de los valores de relevo. Fue la crisis de una cosmovisión en una civilización, que se había hecho casi mundial, y pretendió detener la historia en un mundo ideológicamente enfrentado. Pero la historia se ha reanudado, en un mundo único de civilizaciones diversas. Una exploración de la actualidad cercana nos señala los valores de: Libertad, Tecnología, Tribu/Colmena, Individualidad, Descorporización, Aceptación. Este relevo axiológico nos lleva a reflexionar sobre la crisis en lo global: La Civilización en las Civilizaciones, la Globalización en la Mundialización, y la “reanudación de la historia”, con el ocaso de las ideologías a fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Esa civilización euroamericana, que quiso ser La Civilización mundial, se encuentra en crisis. Un punto álgido complejizado por la necesidad del reconocimiento de las restantes civilizaciones –fuera y dentro del propio territorio–, en coexistencia y confrontación.
- ItemSer persona es valorar(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2024-07-01) Estévez, RobertoDurante el pandémico año 2021, tratamos de desarrollar una visión sobre cómo y qué valoramos, con una particular atención a porqué valoramos, cómo constituimos nuestras escalas de valores y cómo se relaciona nuestro valorar con el reconocimiento de la autoridad. En la actualidad histórica, sostenemos que todo es relativo y, a la par, que hay cosas que no debieran haber sucedido nunca –y una vez que sucedieron no deberían volver a suceder Nunca Más. El artículo propone reflexionar sobre esta cuestión aprovechando las ideas de cultura y naturaleza, para poder distinguir en la acción, los valores y los bienes, con relatividad empática, sin relativismo, tratando de entender que lo valioso es siempre la experiencia de alguien, a cuya sensibilidad las cosas le hablan y resplandecen como valiosas. Los valores se abstraen de los motivos que ha tenido, tiene, podrían tener, o desearíamos que tenga una acción, y se viven como energía-motivación de la acción real. Desarrollamos así la idea de valores impedientes (que acrecientan nuestra fragilidad desde las heridas pasadas), valores desbordados (el valor, en su referencia real, va siendo dejado de lado por el desborde de nuestra emotividad o de nuestra racionalidad), valores espejismos (los valores en el espejo de mi burbuja de sentido), valores fantasmas (de la normalidad meramente extrínseca) y valores basura (que lanzan vidas humanas como si fueran de descarte). Finalmente, desarrolla la idea de que las personas reconocen autoridad a quienes defienden o promueven con competencia unos valores que son percibidos como tales por una comunidad.