Licenciatura en Terapia Ocupacional
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Licenciatura en Terapia Ocupacional by Author "Cabral, Graciela"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- Item¿Cómo afecta la Epidermólisis Bullosa tipo distrófica en la vestimenta de miembros superiores? Estudio de caso(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2017) Spinelli, Benjamín; Cabral, Graciela; Aymat, Ana CarolinaLa siguiente investigación se propuso conocer de qué manera afecta la epidermólisis bullosa (EB) tipo distrófica en la vestimenta del tren superior de un niño que padece dicha enfermedad. Se realizó un estudio de caso descriptivo, de corte transversal, desde un enfoque cuantitativo. Para recoger información se utilizaron dos evaluaciones adaptadas. En cuanto a los resultados, relacionados al comportamiento funcional en el área motora, las articulaciones y pliegues cutáneos presentan adherencias. La piel está lesionada con poca elasticidad y distensibilidad, con tejido retráctil no funcional en lugar de cicatriz. Respecto a la alineación ósea, se encuentra alterada. En la mano se destacan contracciones que comienzan desde zona distal a proximal y posición de garra. El movimiento es tipo en bloque en ambas manos. En el área sensoperceptiva se encuentran alteraciones en la localización del estímulo, discriminación de 2 puntos, estereognosia y grafestesia. En cuanto al área cognoscitiva no se observan alteraciones ni disfunciones. El área intrapersonal e interpersonal se encuentra sumamente afectada. Se lo categorizó al niño como independiente en vestido de tronco superior y como dependiente en desvestido de tronco superior. A su vez, se desarrollaran estrategias utilizadas desde la intervención de la terapia ocupacional como ser minitrampolín, hamacas con plataformas y objetos situados en el suelo. Se confeccionó una férula de uso nocturno y vendajes para sus miembros superiores. Concluyendo, es importante que el terapeuta ocupacional intervenga, participe, se involucre, conozca y haga conocer adecuadamente las necesidades y carencias que hoy se observan en pacientes con EB.
- ItemConocimiento sobre el rol del terapeuta ocupacional en el ámbito de un centro educativo terapéutico.(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Vargas, Ana Gabriela; Cabral, Graciela; Aymat, Ana CarolinaUno de los lugares donde el Terapeuta Ocupacional puede desarrollar su labor son los Centros Educativos Terapéuticos (C.E.T). Por lo tanto, esta investigación busca realizar un análisis de dichos centros, para luego ir encuadrando el papel del Terapeuta Ocupacional desde el ámbito educativo (constituyendo el marco general), hasta especificar y desglosar aquellos puntos claves a tener en cuenta a la hora de desarrollar su actividad dentro de un centro educativo terapéutico. Se trata de una investigación de tipo cuantitativa, ya que se pretende identificar el tipo de conocimiento acerca de la Terapia Ocupacional y del rol del Terapeuta Ocupacional en el escenario educativo – terapéutico, referido por las diferentes profesiones de la salud que integran el equipo terapéutico básico y el equipo técnico. El alcance es descriptivo con un diseño no experimental, transeccional. La técnica de muestreo que se utilizó fue un Muestreo Intencional No Probabilístico. El estudio se circunscribe en tres centros educativos terapéuticos de San Miguel de Tucumán, en los cuales se aplicaron un cuestionario a 56 profesionales de diferentes profesiones (entre ellos: kinesiólogo, Psicólogo, Fonoaudiólogo, Psicopedagogo, Maestra Especial, Trabajador Social, maestras especiales y talleristas). Con los resultados, se logró llegar a un panorama estimativo donde los profesionales refieren conocer la Terapia Ocupacional y el rol del terapeuta ocupacional en un centro educativo terapéutico, sin embargo el tipo de conocimiento que poseen es incorrecto o incompleto o limitado. Otra característica que se encontró fue que la mayoría de los profesionales realizan derivaciones al Área de Terapia Ocupacional, pero la naturaleza de los motivos por los que realizan dichas interconsultas son limitadas a los aspectos más visibles o difundidos de esta profesión.
- ItemDesarrollo ocupacional de los niños de 1 a 4 años Institucionalizados en el Instituto de Puericultura Alfredo Guzmán(Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Gómez Romero, Andrea Carolina; Cabral, GracielaLa presente investigación realizada en diciembre de 2014 tiene como objetivo evaluar si existe un déficit o retraso en el Desarrollo Ocupacional de los niños de 1 a 4 años institucionalizados en el Instituto de Puericultura Alfredo Guzmán. El estudio identifica si la adquisición de habilidades de autocuidado, vestido, alimentación y juego, propias de las áreas ocupacionales de Actividades Básicas de la vida Diaria (ABVD) y Juego, son acordes con lo esperado a la edad cronológica de los niños.
- ItemDesempeño ocupacional diario de madres de niños con discapacidad (0 a 3 años) de la provincia de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Blasco, María Bernarda; Cabral, Graciela; Aymat, Ana CarolinaCuando una familia convive con un miembro que padece una discapacidad, es posible que alguno de sus integrantes realice los cuidados de la persona que necesita atención constante. Esto es más visible si se trata de niños, siendo en este caso la madre la que se involucra principalmente en la atención y los servicios correspondientes para responder a las necesidades del niño discapacitado (Mattingly & Lawlor, 2005). En estas situaciones es posible afirmar que la madre se desempeña como cuidador primario informal. Se trata de aquella persona con vínculo de parentesco o cercanía que satisface diariamente sus necesidades físicas y emocionales, a la vez que lo mantiene vinculado con la sociedad (García Calvente, Mateo Rodríguez, & Maroto Navarro, 2004).
- ItemEl desempeño ocupacional de las mujeres madres con discapacidad intelectual grave que asisten a tres Centros de Día de San Miguel de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Zappulla, Melani; Cabral, Graciela; Salvatierra, MaríaEl propósito de este trabajo de investigación surge a partir de experiencias en las primeras prácticas durante el cursado de la carrera de Terapia Ocupacional, donde se pudo observar que asistían al Centro de Día mujeres con Discapacidad Intelectual grave pero que a su vez eran madres, por ejemplo, una de ellas concurría con su hijo albino todos los días. Al resultar un llamado de atención, provocó un interés particular por conocer acerca de la crianza, la asistencia que ella necesitaba, los cuidados que tenía con su hijo, las precauciones que se le debía advertir, es decir por el rol materno. Considerando que el individuo requiere una serie de capacidades mínimas para desarrollar sus roles vitales dentro de la sociedad de forma satisfactoria y adecuada, y teniendo en cuenta la edad, cultura y entorno en el que se desarrolla su vida, resulta más curioso conocer cómo las madres con discapacidad intelectual, tienen el gran reto donde requieren algún tipo de asistencia particular, con el fin de cumplir satisfactoriamente el rol materno. En relación a ello, se toma el concepto de desempeño ocupacional, como aquella capacidad para ejecutar las tareas que hacen posible la realización de roles ocupacionales. Es así que el objetivo de esta investigación es conocer cómo es el desempeño ocupacional de las mujeres madres con discapacidad intelectual grave que asisten a Centros de Dia de San Miguel de Tucumán.
- ItemFactores que influyen en el tratamiento de estimulación temprana en niños con discapacidad(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Helman, Claudia Gabriela; Cabral, Graciela; Aymat, CarolinaDiferentes investigaciones describen factores que influyen real o potencialmente en la estimulación temprana de los niños con discapacidad, entre ellos se encuentran factores en relación a los tutores y/o beneficiarios, institucionales y profesionales. Raczynsk, D (2006), sostiene que es primordial para una mejor calidad de vida de un niño con discapacidad, el compromiso de la familia con el tratamiento del beneficiario. El presente trabajo de investigación pretende mostrar la realidad de los factores que intervienen en la estimulación temprana de los niños con discapacidad de la provincia de Tucumán. Será así como intentará identificar los factores institucionales, profesionales, del tutor y/o beneficiario que influyen en el tratamiento de los niños con discapacidad asistidos en el Centro de Estimulación Temprana del Hospital del Niño Jesús. Se analizará cada factor que interviene en el desarrollo del niño, desde el grupo familiar, abarcando su entorno socioeconómico y cultural, como así también aquellos factores externos al mismo como la institución y los profesionales del centro de atención. La elección de este tema en particular, surge a partir de una motivación personal luego de realizar mis prácticas en la institución antes mencionada, a fin de poder contribuir al pleno desarrollo del niño con discapacidad, así como también colaborar con los profesionales de Terapia Ocupacional, ya que los antecedentes de investigación sobre este tema son escasos y en su mayoría corresponden a otras áreas.
- ItemGrado de conocimiento de los docentes sobre discapacidad para el manejo y abordaje del niño y adolescente incluido en el aula, en instituciones educativas de Tafí Viejo(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2018) Vera, María Macarena; Cabral, Graciela; Aymat, Ana CarolinaEl presente trabajo de tesis de Licenciatura muestra la investigación llevada a cabo a cerca del grado de conocimiento de los docentes sobre discapacidad para el manejo y abordaje del niño y adolescente incluido en el aula, en instituciones educativas del municipio Tafí Viejo. La investigación se realizó en 23 de un total de 27 instituciones educativas pertenecientes al municipio de Tafí Viejo. Se aplicó una encuesta auto administrada a cada directivo de las instituciones, y otra encuesta a tres docentes aleatoriamente por institución para determinar cómo estaban sus conocimientos sobre el concepto, las características, el proceso de inclusión y el rol que asumen frente a niños y niñas con discapacidades como la intelectual, visual, auditiva y motora. Se abordó este tema desde una metodología cuantitativa, en donde posteriormente, se volcó la totalidad de los resultados obtenidos y analizados a gráficos estadísticos; y un estudio descriptivo con diseño no experimental sin manipulación de variables. Posteriormente se volcaron y analizaron los resultados, en donde se pudo constatar la cantidad de instituciones que integran niños y/o adolescente con discapacidad, como también aquellos docentes que hicieron algún tipo de capacitación pertinente al tema, y el grado de conocimiento en el mismo.
- ItemIntegración de las personas con ceguera en las escuelas primarias(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Lazarte, María Florencia; Cabral, Graciela; Castillo, Eugenia; Aymat, Ana CarolinaCon la ejecución de este trabajo se pretendió verificar si existe una verdadera integración de los niños con ceguera en las escuelas primarias de San Miguel de Tucumán. El estudio realizado es del tipo descriptivo transversal. La muestra de estudio estuvo formada por alumnos de las escuelas primarias, de edad de 6 a 11 años de las instituciones Campos de las Carreras, Doctor Agustín Justo de la Vega, Federico Helguera y Escuela Normal en Lenguas Vivas Juan Bautista Alberdi que poseen ceguera. Para el análisis de los datos se recopiló información sobre la estructura arquitectónica de los colegios, los servicios y apoyos, el conocimiento adquirido por los estudiantes y su integración social con el resto del alumnado. Se aplicó la prueba estadística no paramétrica Chi Cuadrado concluyendo que no existe una verdadera correlación entre la integración social de los alumnos con ceguera y su desempeño escolar a pesar de que ambos aspectos son regulares en la mayoría de los alumnos con ceguera. Los servicios, apoyos y la estructura arquitectónica aportada por las escuelas demuestran no estar lo suficientemente adaptadas para lograr el mejor desempeño posible en los alumnos con ceguera.
- ItemMiastenia Gravis: Grupo etario donde existe mayor fatiga y limitaciones en actividades de ocio y tiempo libre en personas de la ciudad de San Isidro de Lules(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Isgro, Maira Antonella; Cabral, Graciela; Salvatierra, MaríaLa Miastenia Gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular crónica autoinmune de la placa neuromuscular, que se caracteriza por debilidad y fatiga progresivas de uno o varios músculos estriados, músculos controlados por la voluntad, debilidad que aumenta con la actividad, y disminuye con el reposo. Ocurre con mayor frecuencia entre la segunda y tercera década de la vida en el sexo femenino, y entre la sexta y séptima en el sexo masculino. Puede afectar a personas de cualquier edad, es más común en mujeres menores de 40 años y hombres mayores de 60 años. No existe cura para la miastenia gravis, pero el tratamiento puede ayudar a aliviar los signos y síntomas, como debilidad de músculos de MMSS Y MMII, ptosis palpebral, diplopía, disartria, disfagia, disnea, trastorno de la articulación temporomandibular. El objetivo de la investigación es describir en que grupo etario existe mayor fatiga y limitaciones, en actividades de ocio y tiempo libre en personas con diagnóstico de miastenia gravis de la Ciudad de San Isidro de Lules. Se utilizó un instrumento no estandarizado, creado por el investigador. Luego del análisis de la información, se determinó que las personas entrevistadas con miastenia gravis presentan fatiga en el desempeño de sus actividades de ocio y tiempo libre. Otro resultado relevante es el nivel de limitación en la ejecución de actividades de ocio y tiempo libre.