Licenciatura en Terapia Ocupacional
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Licenciatura en Terapia Ocupacional by Author "Aymat, Ana Carolina"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbordaje desde Terapia Ocupacional en la prevención de enfermedades profesionales en empleados de las construcción de viviendas en la ciudad de San Salvador de Jujuy(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Alexander, Sofía Daniela; Salvatierra, María; Aymat, Ana CarolinaEn el presente trabajo de tesis de la licenciatura en Terapia Ocupacional se investigó sobre los riesgos posturales presentes en los empleados de la construcción y las enfermedades laborales más frecuentes en este sector. Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional de corte transversal. El periodo de recolección de datos fue en los meses de diciembre de 2017 y enero de 2018. Se evaluó a 20 trabajadores de la construcción de viviendas de barrios residenciales en la ciudad de San Salvador de Jujuy, los cuales tenían entre 18 y 40 años de edad. Mediante una metodología cuantitativa, se buscó obtener la información necesaria de acuerdo a los objetivos planteados. Esto fue posible con la aplicación del Método OWAS, donde se categorizaron las posturas de espalda, brazos, piernas y la carga soportada por el trabajador al momento de realizar su tarea. Además se evaluó sobre las enfermedades laborales más frecuentes en este sector. Se entrevistó a los empleados acerca de las afecciones en la piel, el sistema osteoarticular, la audición, la vista y el olfato. Luego del análisis de datos, se concluyó que la pertinencia de la Terapia Ocupacional en la prevención de enfermedades laborales en el sector de la construcción es de un 70% debido a los riesgos posturales que requieren acciones correctivas. Cabe destacar la carencia informativa sobre la Terapia Ocupacional en el sector de la construcción, tanto por parte de los empleados como de los empleadores y los profesionales quienes llevan a cabo las obras.
- ItemAnálisis de la accesibilidad universal física en las escuelas primarias de gestión estatal y privada de San Miguel de Tucumán donde asisten alumnos con trastornos motores(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Castellanos, Jimena María; Zeballos, María Elena; Aymat, Ana CarolinaEl objetivo general de esta investigación fue conocer la accesibilidad universal física de las escuelas primarias de gestión estatal y privada de San Miguel de Tucumán donde asisten alumnos con trastornos motores durante el período agosto - diciembre de 2016. El tipo de estudio fue descriptivo, con diseño no experimental, desde un enfoque cuantitativo. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron dos: uno para registrar el tipo de desplazamiento de alumnos con trastornos motores y, otro, para evaluar la accesibilidad física universal en las escuelas. Los resultados obtenidos respecto al desplazamiento identifican 6 alumnos con desplazamiento independiente, 17 con asistencia y ninguno con dependencia total. En cuanto a la accesibilidad física universal predomina la categoría regular en 6 establecimientos educativos, pero una institución presenta evaluación buena, mientras que otra mala. Por otro lado, para gestión estatal solo 1 escuela se ubica en la categoría buena, 3 en regular y 1 en mala, mientras que 3 instituciones educativas de gestión privada son valoradas como regular. Concluyendo, es fundamental que como profesionales de Terapia Ocupacional, se preste especial atención a los entornos. Para favorecer la accesibilidad en la comunidad se requiere que todos los miembros de la sociedad acepten la diversidad funcional. De este modo se puede llegar a proporcionar cambios que generen oportunidades ocupacionales.
- ItemAnálisis del proceso de elaboración de órtesis de miembro superior en jóvenes y adultos con hemiplejía(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2018) Pombo, Ana Lucía; Salvatierra, María; Aymat, Ana CarolinaEl presente trabajo de Tesis Final surge del estudio en el ámbito de la Neurorrehabilitación de una población de terapeutas ocupacionales que trabajen con jóvenes y adultos con hemiplejía en San Miguel de Tucumán. Para el análisis del proceso de elaboración de órtesis de miembro superior. El objeto de esta investigación se centra en el terapeuta ocupacional durante el proceso de la rehabilitación. En determinados casos se emplea la prescripción y confección de férulas para los miembros superiores para llevar a cabo la rehabilitación del paciente. Estas se consideran y emplea dentro del marco de un tratamiento integral para mejorar la calidad de vida y lograr la funcionalidad y desempeño del paciente con hemiplejía. Este trabajo brinda un punto de partida para una sistematización en la indicación, confección, uso y seguimiento del ferulaje el mismo es un objetivo en el cual se debe insistir y seguir desarrollando, ya que presenta beneficios y potencialidades futuras para la terapia ocupacional.
- ItemAnálisis desde Terapia Ocupacional de las unidades de transporte público de la provincia de Tucumán, su accesibilidad e influencia en la participación ocupacional de pasajeros en silla de ruedas(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Meloni, Cynthia Mabel; Salvatierra, María; Aymat, Ana CarolinaDesde sus inicios, y aún en la actualidad, la Terapia Ocupacional ha postulado que la ocupación es considerada como un instrumento que permite mantener la salud, entendiéndose a la misma como aquellas actividades diarias que poseen un valor significativo, las cuales son reconocidas y organizadas por los individuos y la cultura. Las personas, por esencia, son seres activos que influyen y determinan sus actividades ocupacionales, y por ende, la calidad de su salud. Realizamos estas ocupaciones en diferentes ámbitos: nuestros hogares, escuelas, facultad, trabajo, etc. Las personas operamos en distintos medios ambientes en el curso de un día. Cada medio ambiente puede plantear múltiples problemas a las personas con discapacidades, siendo los más evidentes las barreras naturales y arquitectónicas. Gran parte del ambiente es construido sin considerar los posibles impedimentos de los habitantes, limitando así las oportunidades y planteando restricciones a las personas con discapacidades. Podemos distinguir tres tipos de barreras arquitectónicas: las urbanísticas, las de transporte y las edilicias. Para este trabajo considero importante analizar las barreras arquitectónicas de transporte, su accesibilidad y como ésta determina la participación ocupacional de personas con movilidad reducida que requieren de una silla de ruedas para su movilidad; ya que en la actualidad vivimos en un mundo globalizado donde las necesidades de desplazamientos entre distintos territorios cada vez adquieren más importancia. Los objetivos que perseguimos son analizar el estado de las líneas urbanas e interurbanas del transporte público de la provincia de Tucumán; describir si afecta la accesibilidad al transporte público en la participación ocupacional de personas usuarias en sillas de ruedas. Materiales y Método: Esta Investigación es de tipo descriptiva, no experimental. En la etapa de observación de las barreras al acceso del transporte público se utilizó una grilla técnica de observación para recolectar los datos. Para determinar la influencia de las barreras del transporte público en la participación ocupacional de la persona en silla de ruedas se realizaron encuestas. Resultados y conclusión: El 100% de las unidades observadas no cuenta con los elementos de accesibilidad adecuados según las leyes vigentes. Un 78% refiere que la falta de accesibilidad en el transporte público sí interfiere en su participación ocupacional. Ninguna de las personas encuestadas utiliza el transporte público para desempeñar sus ocupaciones.
- ItemAportes de la Terapia Ocupacional en el deporte adaptado en relación a las AVDB Y AVDI(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016) Máspero Cajal, Ignacio; Salvatierra, María; Aymat, Ana CarolinaEn el presente trabajo de tesis de licenciatura se investigó acerca de los aportes de la terapia ocupacional en el deporte adaptado. Se describió en relación a las actividades de la vida diaria básicas (AVDB) (vestido, higienes y alimentación) y a la preparación del bolso deportivo correspondiente a las actividades instrumentales de la vida diaria (AVDI). Luego de determino la pertinencia de la profesión en el ámbito del deporte adaptado. Se expone un estudio exploratorio-descriptivo de corte transversal de dos meses y quince días de duración con veinte personas entre 14 y 21 años de edad, con discapacidades físicas, mentales y sensoriales, pertenecientes al Programa “Entrenando por la vida” llevado a cabo en el complejo General Manuel Belgrano en la ciudad de San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán, Argentina. Utilizándose una metodología cuantitativa, se buscó acceder a la información de los objetivos planteados. Mediante un muestreo no probabilístico discrecional, se seleccionaron los pacientes que fueron evaluados con un instrumento estandarizado, mediante la medida de independencia funcional (FIM), y otro no estandarizado relacionado con la preparación del bolso deportivo, a través de una lista de cotejo. Luego del análisis de datos se concluyó que la pertinencia de la terapia ocupacional en el deporte adaptado es de un 95%, debido a la falta de independencia evaluada en cuanto a las AVDB y AVDI. Cabe destacar la carencia informativa sobre la terapia ocupacional en el deporte adaptado, que hacen necesario más investigación.
- ItemCaracterísticas del procesamiento sensorial y su relación con las actividades de tiempo libre/ocio de jóvenes de 18 a 25 años de Yerba Buena, Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2019) Bravo, María Julieta; Salvatierra, María; Aymat, Ana CarolinaEl objetivo de este trabajo es conocer las características del procesamiento sensorial y las actividades de tiempo libre/ocio de jóvenes entre 18 a 25 años y analizar la relación entre ambos. La investigación fue de carácter no experimental, transversal y de tipo correlacional, cuyos objetivos fueron identificar, describir y analizar las características del procesamiento sensorial, las actividades de tiempo libre/ocio y la relación existente entre ambos, en un grupo de 60 jóvenes de 18 a 25 años. Para ello se utilizó el de cuestionario de Perfil Sensorial del adolescente / adulto de Winnie Dunn (2002) y adaptación del Perfil de Intereses de Esparcimiento de Alexis Henry, Moho (2006). En el análisis de resultados se vio una tendencia hacia las actividades de relax/ intelectuales (40%), seguidas por las actividades sociales (35%) y por último las actividades deportivas/ aire libre (25%).Se identificó las características del procesamiento sensorial en los jóvenes y se observó una prevalencia de presentación del patrón bajo registro (28%), seguido por sensibilidad sensorial (27%), búsqueda sensorial (23%) y evitación sensorial (22%). Se pudo observar un 57% de concordancia entre las características del procesamiento sensorial y las actividades de tiempo libre/ocio que realizan los jóvenes. Conclusiones: La investigación nos ayuda a comprender las respuestas sensoriales en la vida cotidiana y añade una dimensión a la comprensión de la conducta humana. Él aporte único de la terapia ocupacional en el conocimiento y significado de las experiencias sensoriales contribuyen a generar información y métodos que guíen la práctica profesional, permitiendo a las personas explorar experiencias, actividades más satisfactorias y una mejor calidad de vida.
- Item¿Cómo afecta la Epidermólisis Bullosa tipo distrófica en la vestimenta de miembros superiores? Estudio de caso(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2017) Spinelli, Benjamín; Cabral, Graciela; Aymat, Ana CarolinaLa siguiente investigación se propuso conocer de qué manera afecta la epidermólisis bullosa (EB) tipo distrófica en la vestimenta del tren superior de un niño que padece dicha enfermedad. Se realizó un estudio de caso descriptivo, de corte transversal, desde un enfoque cuantitativo. Para recoger información se utilizaron dos evaluaciones adaptadas. En cuanto a los resultados, relacionados al comportamiento funcional en el área motora, las articulaciones y pliegues cutáneos presentan adherencias. La piel está lesionada con poca elasticidad y distensibilidad, con tejido retráctil no funcional en lugar de cicatriz. Respecto a la alineación ósea, se encuentra alterada. En la mano se destacan contracciones que comienzan desde zona distal a proximal y posición de garra. El movimiento es tipo en bloque en ambas manos. En el área sensoperceptiva se encuentran alteraciones en la localización del estímulo, discriminación de 2 puntos, estereognosia y grafestesia. En cuanto al área cognoscitiva no se observan alteraciones ni disfunciones. El área intrapersonal e interpersonal se encuentra sumamente afectada. Se lo categorizó al niño como independiente en vestido de tronco superior y como dependiente en desvestido de tronco superior. A su vez, se desarrollaran estrategias utilizadas desde la intervención de la terapia ocupacional como ser minitrampolín, hamacas con plataformas y objetos situados en el suelo. Se confeccionó una férula de uso nocturno y vendajes para sus miembros superiores. Concluyendo, es importante que el terapeuta ocupacional intervenga, participe, se involucre, conozca y haga conocer adecuadamente las necesidades y carencias que hoy se observan en pacientes con EB.
- ItemConocimiento de una correcta postura sedente y transferencia en niños con parálisis cerebral en un CET; beneficiando también el cuidado de quienes lo realizan, auxiliares y transportistas(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2017) Medalla, Rubén Maximiliano; Salvatierra, María; Aymat, Ana CarolinaEste trabajo de investigación surge luego de la experiencia vivida en el cursado de mis prácticas en un Centro Educativo Terapéutico. Se entiende como tal, aquel que tiene por objetivo la incorporación de conocimientos y aprendizajes a través de enfoques, metodologías y técnicas de carácter terapéutico. El mismo está dirigido a personas con discapacidad que presenten restricciones importantes en la capacidad de autovalimiento, higiene personal, manejo de entorno, relación interpersonal, comunicación, cognición y aprendizaje.
- ItemConocimiento sobre el rol del terapeuta ocupacional en el ámbito de un centro educativo terapéutico.(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Vargas, Ana Gabriela; Cabral, Graciela; Aymat, Ana CarolinaUno de los lugares donde el Terapeuta Ocupacional puede desarrollar su labor son los Centros Educativos Terapéuticos (C.E.T). Por lo tanto, esta investigación busca realizar un análisis de dichos centros, para luego ir encuadrando el papel del Terapeuta Ocupacional desde el ámbito educativo (constituyendo el marco general), hasta especificar y desglosar aquellos puntos claves a tener en cuenta a la hora de desarrollar su actividad dentro de un centro educativo terapéutico. Se trata de una investigación de tipo cuantitativa, ya que se pretende identificar el tipo de conocimiento acerca de la Terapia Ocupacional y del rol del Terapeuta Ocupacional en el escenario educativo – terapéutico, referido por las diferentes profesiones de la salud que integran el equipo terapéutico básico y el equipo técnico. El alcance es descriptivo con un diseño no experimental, transeccional. La técnica de muestreo que se utilizó fue un Muestreo Intencional No Probabilístico. El estudio se circunscribe en tres centros educativos terapéuticos de San Miguel de Tucumán, en los cuales se aplicaron un cuestionario a 56 profesionales de diferentes profesiones (entre ellos: kinesiólogo, Psicólogo, Fonoaudiólogo, Psicopedagogo, Maestra Especial, Trabajador Social, maestras especiales y talleristas). Con los resultados, se logró llegar a un panorama estimativo donde los profesionales refieren conocer la Terapia Ocupacional y el rol del terapeuta ocupacional en un centro educativo terapéutico, sin embargo el tipo de conocimiento que poseen es incorrecto o incompleto o limitado. Otra característica que se encontró fue que la mayoría de los profesionales realizan derivaciones al Área de Terapia Ocupacional, pero la naturaleza de los motivos por los que realizan dichas interconsultas son limitadas a los aspectos más visibles o difundidos de esta profesión.
- Item¿Cuánto conocen sobre las funciones de la Terapia Ocupacional los profesionales de la salud que atienden a pacientes post quirúrgicos de miembro superior, mano? Opinión del equipo sobre la incorporación de Terapia Ocupacional en el servicio de traumatología(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Pérez, María del Carmen; Salvatierra, María; Aymat, Ana CarolinaEl presente estudio se realizó como requisito para la obtención del título de Lic. en Terapia Ocupacional y tuvo como objetivos: 1) Determinar el nivel de conocimiento que posee el equipo de salud sobre la importancia de las funciones del Terapista Ocupacional en la rehabilitación de los pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente con lesiones en miembro superior (mano). 2) Conocer la opinión que tienen los miembros del equipo de salud acerca de la incorporación de TO al servicio de traumatología. El tipo de estudio fue descriptivo, un diseño no experimental, de corte transversal y desde un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 21 participantes, profesionales de la salud, cuyas edades se encuentran comprendidas entre los 28 a 60 años. El estudio se realizó en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina; en el hospital Ángel C. Padilla donde se realizó la toma de la muestra. Se utilizó como instrumento para la recolección de datos un cuestionario no estandarizado diseñado por el investigador. Los resultados obtenidos respecto cuánto conocen sobre las funciones de la Terapia Ocupacional los profesionales de la salud, demostraron que solo 7 sujetos mostraron un bajo nivel de conocimiento de la Terapia Ocupacional, que corresponde a un 33,33% del total, el 42,86%, 9 sujetos revelaron un nivel de conocimiento medio y, finalmente, 5 de los encuestados manifestaron un nivel alto con el 23,81%. En cuanto a la opinión del equipo sobre la incorporación de Terapia Ocupacional en el servicio de traumatología 19 sujetos mostraron una opinión favorable respecto a la misma y a su introducción en el Hospital (90,48% del total), mientras que solo 2 mostraron una opinión desfavorable (9,52%). Concluyendo, es fundamental que como profesionales de la salud se brinde una completa atención al paciente. Con esta nueva iniciativa en el ámbito hospitalario se puede llegar a generar cambios para favorecer tanto al paciente como a la institución.
- ItemDesempeño ocupacional diario de madres de niños con discapacidad (0 a 3 años) de la provincia de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2015) Blasco, María Bernarda; Cabral, Graciela; Aymat, Ana CarolinaCuando una familia convive con un miembro que padece una discapacidad, es posible que alguno de sus integrantes realice los cuidados de la persona que necesita atención constante. Esto es más visible si se trata de niños, siendo en este caso la madre la que se involucra principalmente en la atención y los servicios correspondientes para responder a las necesidades del niño discapacitado (Mattingly & Lawlor, 2005). En estas situaciones es posible afirmar que la madre se desempeña como cuidador primario informal. Se trata de aquella persona con vínculo de parentesco o cercanía que satisface diariamente sus necesidades físicas y emocionales, a la vez que lo mantiene vinculado con la sociedad (García Calvente, Mateo Rodríguez, & Maroto Navarro, 2004).
- ItemDestreza motora e independencia en AVD básicas en jugadores de Quad Rugby entre 15 y 40 años en la provincia de Tucumán(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) María, Joaquín; Salvatierra, María; Aymat, Ana CarolinaActualmente en la provincia de Tucumán se practican numerosos deportes adaptados como ser básquet en silla de ruedas, tenis, natación, ping pong, y recientemente Quad Rugby, más conocido como rugby en silla de ruedas. Este último, es el único deporte grupal que incluye a una población de personas con discapacidad motora en donde sus cuatro miembros se vean afectados. La presente investigación se propuso evaluar la destreza motora en los jugadores de Quad Rugby de 15 a 40 años en San Miguel de Tucumán y a su vez observar como la misma impacta en la independencia en las actividades básicas de la vida diaria (AVDB) de los participantes. Se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, no experimental y de corte transversal, observando el comportamiento de los deportistas durante los entrenamientos sin intervenir en su desarrollo y analizar cómo se manifestó el fenómeno. Para recoger información se utilizaron dos evaluaciones. En primer lugar una evaluación adaptada del índice de Barthel para categorizar el nivel de independencia de los individuos. Por otro lado se confecciono una evaluación propia para puntuar la destreza motora de los jugadores teniendo en cuenta acciones y actividades relacionadas al rugby en silla de ruedas. Los resultados muestran en que actividades los participantes presentaron limitantes y en cuales mayor independencia. Los jugadores que entrenaron de forma regular fueron los que mostraron mejor desempeño al realizar las actividades propias del juego (ejecutar pases, propulsar la silla de rugby en velocidad, frenar, realizar giros, levantar la pelota del suelo, etc.). Se concluyó que existe una relación directa entre la destreza motora y la independencia en AVDB. El desempeño de una actividad deportiva colabora a mejorar estas destrezas necesarias para una mayor autonomía en actividades cotidianas. Los jugadores coincidieron en forma unánime de que el deporte adaptado, su práctica y entrenamiento de forma regular colaboraron en gran medida a mejorar sus habilidades motoras y ser más independientes, particularmente en la autopropulsión de sus sillas de ruedas diarias. Por último, se dio a conocer la intervención e importancia de un Terapista Ocupacional en el ámbito del deporte adaptado. Su accionar se relaciona con la rehabilitación específica de cada jugador y con las áreas ocupacionales en las que se desempeñan. Dicha intervención no va dirigida únicamente a lograr una mejor destreza motora, sino que tiene en cuenta a la persona de forma holística. Esto va desde acciones orientadas a aportar al proceso de rehabilitación, observar las adaptaciones y ayudas técnicas que requiere cada persona, corregir postura tanto en la silla diaria como en la deportiva y mejorar su manejo, fomentar la autonomía en las AVDB y AVDI, lograr la participación en el tiempo libre y esparcimiento y promover una mayor participación en la comunidad.
- ItemEl cuidado a cuidadores informales desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional. Un estudio del Síndrome de Burnout a cuidadores de personas que padecen Alzheimer(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Leiva, María Florencia; Zenklusen, Vanina; Aymat, Ana CarolinaEl presente trabajo se refiere al tema del cuidado a cuidadores informales de personas que padecen Alzheimer, basándose en el síndrome de Burnout que puedan presentar. Este es un trastorno emocional, que está vinculado con el ámbito laboral, el estrés causado por el trabajo y el estilo de vida del empleado. Este síndrome puede tener consecuencias muy graves, tanto a nivel físico como psicológico. Los síntomas más comunes son depresión y ansiedad, motivos de la gran mayoría de las bajas laborales. Para analizar esta problemática es necesario mencionar las principales causas del quemado en el trabajo del cuidador. Estas son el impacto del cuidado del enfermo al cuidador, es decir, la falta de tiempo libre del cuidador, falta de intimidad, deterioro de la vida social, sensación de pérdida de control sobre la vida, deterioro de la salud, etc. El trabajo se dividió en capítulos, cada uno haciendo referencia a un tema diferente que se relaciona con el capítulo anterior. El marco teórico, está dividido en tres partes para poder entender todo el tema: Alzheimer, Síndrome de Burnout (describiendo por los estados que atraviesa el cuidador informal) y Terapia Ocupacional. Desde la Terapia Ocupacional, se buscó recopilar las distintas estrategias preventivas que se puedan poner en juego para afrontar y tratar estos desgastes físicos y emocionales, promoviendo la salud y mejorando la calidad de vida del cuidador.
- ItemGrado de conocimiento de los docentes sobre discapacidad para el manejo y abordaje del niño y adolescente incluido en el aula, en instituciones educativas de Tafí Viejo(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2018) Vera, María Macarena; Cabral, Graciela; Aymat, Ana CarolinaEl presente trabajo de tesis de Licenciatura muestra la investigación llevada a cabo a cerca del grado de conocimiento de los docentes sobre discapacidad para el manejo y abordaje del niño y adolescente incluido en el aula, en instituciones educativas del municipio Tafí Viejo. La investigación se realizó en 23 de un total de 27 instituciones educativas pertenecientes al municipio de Tafí Viejo. Se aplicó una encuesta auto administrada a cada directivo de las instituciones, y otra encuesta a tres docentes aleatoriamente por institución para determinar cómo estaban sus conocimientos sobre el concepto, las características, el proceso de inclusión y el rol que asumen frente a niños y niñas con discapacidades como la intelectual, visual, auditiva y motora. Se abordó este tema desde una metodología cuantitativa, en donde posteriormente, se volcó la totalidad de los resultados obtenidos y analizados a gráficos estadísticos; y un estudio descriptivo con diseño no experimental sin manipulación de variables. Posteriormente se volcaron y analizaron los resultados, en donde se pudo constatar la cantidad de instituciones que integran niños y/o adolescente con discapacidad, como también aquellos docentes que hicieron algún tipo de capacitación pertinente al tema, y el grado de conocimiento en el mismo.
- ItemHábitos de higiene personal y praxia de vestido en mujeres jóvenes con discapacidad intelectual(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2016) Nadal, Emilia Fernanda; Zeballos, María Elena; Aymat, Ana CarolinaEste trabajo de investigación titulado “Hábitos de Higiene Personal y Praxia de vestido en discapacidad intelectual” fue realizado durante el año 2016 cuyo objetivo fue conocer y describir el grado de autonomía en higiene personal y praxia del vestido que presentan mujeres jóvenes con discapacidad intelectual con edades comprendidas entre 20 y 40 años que concurren al Centro de Día Privado Casa Grande S.R.L de San Miguel de Tucumán. En esta investigación también se identificó si existen diferencias en el grado de autonomía en higiene personal y praxia del vestido de las mujeres jóvenes con discapacidad intelectual, transcurrido un año de intervenciones de terapia ocupacional. Para llevar a cabo este trabajo se utilizó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional.
- ItemImpacto de los accidentes laborales in itinere en las personas y en su puesto de trabajo. Análisis desde la Terapia Ocupacional(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2018) Couvell, Cristian Guillermo; Salvatierra, María; Aymat, Ana CarolinaEste estudio tiene como fin abordar diferentes perspectivas sobre el impacto que tiene un accidente laboral en la persona, para así dar un punto de vista de cómo el individuo se desempeña en su actividad laboral luego de un siniestro. El objetivo de estudio que se tomó fueron diferentes tipos de trabajo con personas activas laboralmente. El mismo se considera de importancia debido a que nos revelara sobre las secuelas que puede dejar un accidente laboral en la persona indicando el tipo y cuáles son los accidentes más comunes y las lesiones más relevantes. Lo que motivo dicho estudio es dar a conocer un poco más sobre los siniestros sufridos en las personas que trabajan diariamente y así poder tener conocimientos sobre los mismos para prevenir algunos accidentes y favorecer la seguridad física de la persona. En cuanto al aporte desde terapia ocupacional se pueden brindar apoyos en técnicas de trabajos ergonómicos favoreciendo al ahorro de energía en una persona que sufrió un accidente, brindar información de cómo manejarse y prevenir accidentes dentro de un ambiente laboral dejando a su alcance todo tipo de información sobre los diferentes riesgos de sufrir un siniestro dentro del trabajo. Por otro lado, el terapista trabajara con personas que ya sufrieron un accidente laboral utilizando técnicas de compensación para que el mismo pueda desempeñarse de la mejor manera posible en un puesto de trabajo, a fin de favorecer su independencia tanto en el trabajo como en su vida diaria. En síntesis, el terapista brindara apoyo para la persona de modo que pueda convivir con las secuelas adquiridas luego de un accidente laboral.
- ItemIntegración de las personas con ceguera en las escuelas primarias(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2014) Lazarte, María Florencia; Cabral, Graciela; Castillo, Eugenia; Aymat, Ana CarolinaCon la ejecución de este trabajo se pretendió verificar si existe una verdadera integración de los niños con ceguera en las escuelas primarias de San Miguel de Tucumán. El estudio realizado es del tipo descriptivo transversal. La muestra de estudio estuvo formada por alumnos de las escuelas primarias, de edad de 6 a 11 años de las instituciones Campos de las Carreras, Doctor Agustín Justo de la Vega, Federico Helguera y Escuela Normal en Lenguas Vivas Juan Bautista Alberdi que poseen ceguera. Para el análisis de los datos se recopiló información sobre la estructura arquitectónica de los colegios, los servicios y apoyos, el conocimiento adquirido por los estudiantes y su integración social con el resto del alumnado. Se aplicó la prueba estadística no paramétrica Chi Cuadrado concluyendo que no existe una verdadera correlación entre la integración social de los alumnos con ceguera y su desempeño escolar a pesar de que ambos aspectos son regulares en la mayoría de los alumnos con ceguera. Los servicios, apoyos y la estructura arquitectónica aportada por las escuelas demuestran no estar lo suficientemente adaptadas para lograr el mejor desempeño posible en los alumnos con ceguera.
- ItemJóvenes "Móvil activos" de San Miguel de Tucumán: dependencias y características(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) González, María Alejandra; Zenklusen, Vanina; Aymat, Ana CarolinaLos celulares hoy en día forman una parte primordial de la vida. En situaciones de emergencia, o por la simple necesidad de comunicar algo, han resultado altamente efectivos. Su aparición ha producido cambios en todos los niveles de la sociedad, desde el aspecto de la socialización, hasta factores como lo económico y político. Sin embargo, la implantación de la tecnología celular como elemento vital de la vida diaria, ha convertido a los individuos en seres dependientes de sus ventajas. Dado a que los celulares pueden llegar a ser adictivos fácilmente, muchos psicólogos consideran esto una enfermedad más que un fenómeno social, y puede traer consecuencias en el ambiente familiar, social y laboral, porque crea un distanciamiento de las personas cuando se le dedica la mayoría del tiempo enviando mensajes, jugando, escuchando música, hablando con amigos, entre otras. Los aparatos portátiles que se conectan han sido una liberación de las restricciones de los horarios fijos de oficina. La flexibilidad les ha dado más autonomía sobre su vida laboral y les permitió pasar más tiempo con sus amigos y familias. Sin embargo, los teléfonos inteligentes se han convertido en unos tiranos en los bolsillos, que nunca permiten desconectarse, relajarse y recargar baterías.
- ItemJubilación: cambios percibidos en el desempeño ocupacional(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Pedraza Falcón, Ana Julieta; Pucheta, Ada; Telias, Aida; Aymat, Ana CarolinaEl presente estudio tuvo como objetivos: examinar el desempeño ocupacional de los adultos luego de haberse llevado a cabo el proceso de jubilación y, por último, conocer la percepción de los adultos ya jubilados con respecto a los cambios producidos en sus patrones de ejecución posterior a la jubilación (luego de finalizado el proceso jubilatorio y un máximo de 5 años posterior a la jubilación definitiva). La investigación se llevó a cabo a través de un enfoque cualitativo que permitió insertarse de manera profunda en lo planteado. Se abordó la perspectiva de los actores entrevistados desde sus experiencias y desde sus significados, usando como método la fenomenología y la teoría fundamentada. La recolección de la información se realizó mediante entrevistas a adultos ya jubilados. Los resultados obtenidos en este trabajo evidencia el desempeño ocupacional, tanto durante la etapa laboral productiva de la persona, como el actual desempeño; y la percepción de los participantes con respecto a su jubilación. Como conclusión general se puede decir que, durante la etapa laboral productiva de la persona el área más predominante es el área de productividad, la cual condiciona la ejecución de las demás áreas (actividades de la vida diaria y ocio y tiempo libre). Una vez llevada a cabo la jubilación y con ella el final de una etapa laboral productiva, se muestra un incremento en las áreas de actividades de la vida diaria y ocio y tiempo libre, y a su vez, una gran disminución en el área de productividad. Esto le ofrece a la persona la posibilidad de llevar a cabo tareas o actividades que quedaron pendiente en otra etapa de la vida, y la posibilidad de armar una rutina en base a su conveniencia e interés, siendo más desestructurada y con mayor flexibilidad del uso del tiempo.
- ItemLa importancia de la intervención de la Terapia Ocupacional en ancianos que residen en un geriátrico para mejorar su calidad de vida(Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2018) Campero Bichara, María de la Paz; Zenklusen, Vanina; Aymat, Ana CarolinaLa calidad de vida en la vejez, es tomada como un concepto multidimensional que comprende componentes tanto objetivos como subjetivos. Incluye diversos ámbitos de la vida, refleja las normas culturales de bienestar objetivas y otorga un peso específico para cada uno de los abuelos, los que pueden ser considerados más importantes para unos que para otros. La terapia ocupacional, ligada a la geriatría, utiliza la ocupación como medio terapéutico para mejorar la situación funcional de las personas mayores. El presente estudio pretende medir y recoger información significante. El objetivo de este trabajo es destacar la importancia de la intervención de la Terapia Ocupacional para la mejora de la calidad de vida, a través del análisis de las diferentes dimensiones que contribuyen a la misma, en personas que residen en un geriátrico de San Miguel de Tucumán. Para llevar a cabo la recolección de datos se diseñó un cuestionario semiestructurado con todos los aspectos que se pretenden estudiar. Se tomaron instrumentos estandarizados que evalúen las diferentes dimensiones que hacen a la calidad de vida, como ser: Test de Pfeiffer (examen del deterioro cognitivo), Índice de Barthel y de Katz (autonomía y valoración de las actividades de la vida diaria básicas), Escala de Lawton y Brody (escala de actividad instrumental de la vida diaria) y por último FIM (medida de independencia funcional), adaptándolos al objeto del presente estudio.